Contenido: |
COMENTARIO
La obra Finanzas corporativas está destinada fundamentalmente al alumno universitario que cursa su primer curso de finanzas corporativas o administración financiera, en las carreras de ciencias económicas o ingeniería donde se dicta esta disciplina. La estructura del libro está diseñada de modo tal que facilite la tarea del instructor, brindando un camino lógico, pero otorgando al mismo tiempo cierta flexibilidad, en el caso de que se quiera cubrir el material con una secuencia diferente. También hemos procurado establecer un adecuado puente entre la teoría y la realidad, ya que a menudo los problemas de la vida real requieren una adaptación de los modelos teóricos tradicionales.
Aunque Finanzas corporativas usa material cubierto en cursos de economía, contabilidad y estadística, el conocimiento de estas áreas es muy útil pero no esencial. El único requisito previo es el conocimiento del álgebra básica y el interés para entender cómo funciona el mundo de las finanzas.
Por otro lado, si se complementa con algunas lecturas adicionales y casos prácticos, el libro puede adaptarse perfectamente a un curso de posgrado y ser de suma utilidad para los analistas financieros, ejecutivos financieros, consultores económico-financieros y otros profesionales que ejercen funciones dentro del área de finanzas.
El libro está compuesto por siete partes, que han sido organizadas de tal forma que le permita al estudiante transitar por la avenida de las finanzas sumando conocimientos e integrándolos para seguir avanzando.
INDICE
El principio del valor de las buenas ideas . . . . . . . . . . .18
El principio de las ven ta jas comparativas . . . . . . . . . . .18
El principio del valor de las opciones . . . . . . . . . . . . . . .18
El principio de los beneficios incrementales . . . . . . . .18
1.11 Las Finanzas y el rol de los supuestos en la teoría 19
1.12 Resumen . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .20
1.13 Preguntas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .20
1.14 Contenido de la página Web de apoyo . . . . . . . . .21
Parte II:
Análisis y planificación financiera
Capítulo 2
Panorámica de los estados financieros, los impuestos
y el flujo de efectivo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .23
2.1 Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .24
2.2 El estado económico o de resultados . . . . . . . . . . . .24
El resultado operativo de la empresa . . . . . . . . . . . . . . .25
Del ebit a la utilidad neta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .26
Las notas al estado de resultados y los anexos . . . .27
2.3 El balance . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .28
El activo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .30
El pasivo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .30
Las notas al balance general . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .31
El patrimonio neto o capital propio . . . . . . . . . . . . . . . . . .32
El capital de trabajo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .34
2.4 El estado del flujo de efectivo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .35
2.5. ¿Los balances representan la realidad financiera de la empresa? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .36
Los estados financieros contienen información histórica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .36
Ac ti vos fi jos tan gi bles: va lua ción y li qui dez . . . . . . . . .36
¿Y los ac ti vos in tan gi bles que no apa re cen en el
ba lan ce? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .36
Bie nes de cam bio: fi fo versus li fo . . . . . . . . . . . . . . . . . .37
Otros cré di tos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .37
In ver sio nes tran si to rias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .37
Cré di tos por ven tas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .38
Mé to dos de de pre cia ción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .38
Gas tos de in ves ti ga ción y de sa rro llo . . . . . . . . . . . . . . .38
In fla ción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .39
De va lua ción de la mo ne da . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .39
La cla ve es sa ber “leer” los es ta dos fi nan cie ros . . . .39
2.6 Im pues tos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .40
Tax plan ning . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .41
Ta sa pro me dio y ta sa mar gi nal en el im pues to
de so cie da des . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .43
Tras la do de que bran tos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .43
Di fe ren cias en tre el ba lan ce con ta ble y el ba lance
fis cal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .44
Im pues tos so bre los ac ti vos de las em pre sas y
los pa tri mo nios de las per so nas . . . . . . . . . . . . . . . . . . .45
2.7 Re su men . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .46
2.8 Pre gun tas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .46
2.9 Pro ble mas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .47
2.10 Contenido de la página Web de apoyo . . . . . . . . .49
Capítulo 3
Análisis financiero . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .51
3.1 Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .52
3.2 Análisis vertical . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .52
3.3 Análisis horizontal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .55
3.4 Índices financieros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .58
Índices de liquidez . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .59
Índices de endeudamiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .60
Índices de cobertura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .62
Índices de actividad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .64
Índices de rentabilidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .67
El retorno sobre los activos (roa) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .67
El margen de utilidad sobre ventas . . . . . . . . . . . . . . . . .69
La identidad de Dupont . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .69
El retorno sobre el capital invertido (roic) . . . . . . . . . . .70
La Ganancia Económica o eva® . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .72
Valor de mercado añadido (Market Value Added) . .73
Índices de valor de mercado (múltiplos) . . . . . . . . . . . . .75
El price/earning o ratio precio/beneficio . . . . . . . . . . . . .75
Limitaciones del price earning . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .76
Seleccione un punto de referencia . . . . . . . . . . . . . . . . .79
Ratios Telecom 2001-2011 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .79
Comparación contra el promedio de la industria . . .80
3.5 Alcances y limitaciones de los ratios financieros . . .81
El análisis financiero en la pequeña empresa y
los procedimientos ad hoc . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .81
3.6 Resumen . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .82
3.7 Preguntas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . |