LA FUNCION ADMINISTRACION:

 

Mantenimiento de registros e información para cumplir con los requisitos legales e impositivos y para evaluar las operaciones de rendimientos de la gestión. Brindan servicios informativos a la dirección para la planificación, el control y la toma de decisiones.

 

LA FUNCIÓN CONTABLE

 

Es la que se ocupa de la medición, comunicación e interpretación de los efectos de actos y hechos cuantificables, con repercusión económica, relativos al pasado, presente y futuro de todo tipo de entes  para facilitar la toma de decisiones y el control.

También es el registro de los que la empresa tiene debe o le deben  y de los resultados.

Los destinatarios de la información contable que se produce pueden ser  entre otros los propietarios, posibles proveedores, clientes, inversores, bancos y otras instituciones financieras, autoridades fiscales, autoridades de control de funcionamiento del ente etc.

Los entes para el desarrollo de sus actividades, interaccionan con diferentes actores sociales que se vinculan según el objeto de la explotación.

A partir del resultado de las acciones se establece una corriente de información (de ingreso y salida) que es necesaria para la planificación, ejecución y control.

 El sistema contable centralizado es el mas recomendado ya que abarca en sus estructura el sistema de Presupuesto Integral, el Control de Ejecución y la Registración Contable

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


                                                                                              

 

 

 

 

 

 

 


Ingresos al sistema: los daros de deben ser capturados deben cumplir con dos objetivos:

Asegurar el cumplimiento de los requerimientos legales. Deben ser ordenados, clasificados, registrados y archivados  como soporte de los registros contables.

Trata de recoger daros que sirvan para la elaboración de los  del presupuesto integral estableciéndose los mecanismos de seguimiento y control.

Egresos del sistema:

Informes Gerenciales: se elaboran según requerimientos de quienes conducen la organización. Es necesaria para la toma decisiones y el control. No tienen disposiciones legales. Su difusión es reservada a los que trabajan dentro de la empresa, no es conveniente que terceros conozcan su contenido por ejemplo competidores.

Informes Contables: son adicionales a los estados contables suelen complementar aspectos que no aparecen en ellos. También pueden ser preparados por requerimientos e terceros interesados con quienes se trata de establecer vínculos. No responden a ninguna norma. Por ejemplo detalles sobre compras y ventas, estado de financiamiento ajeno y destino de los resultados, proyección de origen y aplicación de fondos, etc.

Estados Contables: deben ser presentados periódicamente ante los organismos de control y los accionistas. Deben ajustarse a las normas legales y profesionales.

Informes para el control presupuestario: proyecciones para comparaciones.

Modificación de estimaciones: determinado por las variaciones entre lo hechos proyectados y la realidad Importante para los procesos de control

 

No es posible decir en términos generales cual debe ser la organización de l departamento de contabilidad ni tampoco cuales serian sus divisiones y secciones. Los principios de organización deberán tenerse en cuanta y su aplicación dependerá del tamaño y naturaleza de la empresa.

No obstante podemos decir:

En una gran empresa pueden existir varis divisiones hasta delimitar una para cada función o actividad que desarrolle, e incluso crear unidades independientes para ciertas funciones, stocks por ejemplo.

En la mediana empresa se reunirán varias tareas en una división o subdepartamentos bajo la dependencia del jefe de departamento.

En una pequeña empresa talvez no haya una discriminación de funciones se emplea poco personal que realizará todas las funciones de contabilidad y otras como de créditos y cobranzas.

 

Relación con otras áreas:

 

Este departamento se halla en intimo contacto con distintas secciones de la empresa. De algunas recibe información y a otras se la pasa, su emplazamiento en la estructura varia según las circunstancias y los criterios de quien tiene a su cargo la organización de la empresa lo conveniente es darle la mayor autonomía posible:

 

REGISTRACION

 

Los registros son elementos de recopilación de datos mediante los cuales se cumplirá la función de contabilidad.

Al proceder a establecer cuales son los libros y registros adecuados para sentar las distintas operaciones realizadas es menester tomar en cuenta cuales son las finalidades que se persiguen  mediante la utilización de los mismos.

Deben cumplir además los registros que emergen de als disposiciones legales a cerca de la tenencia obligatoria de ellos por parte de los comerciantes. (libro diario e inventario y balance)

Registración de los subdiarios y asiento final del periodo

Lleva los mayores generales que controlan todos los subdiarios y son base para el balance de comprobación

Preparación y presentación de los Estados Contables

 

CASA CENTRAL Y SUCURSALES

 

Centralización: de aplicación mas antigua, supone la creación de un departamento encargado de todas las tareas registrativas, las demás secciones solo se limitan a brindar datos para su Registración y recibirán en su oportunidad la información elaborada que necesitan.  

 

Descentralización: este criterio responde a la necesidad que posee cada sección de llevar sus propias registraciones, como iniciadores del proceso y que posteriormente serán volcadas  en contabilidad central en los diarios respectivos,

 

Personificación de funciones: cada departamento de una empresa es considerado como una persona independiente. Se le asigna ciertas cantidades de valores patrimoniales, como si fueran empresas independientes y por ende cada una de ellas lleva su propia contabilidad a fin de confeccionar sus propios balances por consiguiente la contabilidad central se encarga de consolidar los balances de los distintos departamentos. 

 

PRESUPUESTO

 

Es la planificación de ingresos costos y utilidades. La organización de la información financiera de la empresa.

Su finalidad es proyectar dentro de un horizonte posible las futuras acciones que deben ser ejecutadas por la ciudad. Esta proyección anticipada de conductas se basa en la selección de estrategias que favorezcan al éxito de la empresa.

La base para realizar un buen presupuesto es conocer las metas a alcanzar que se han propuesto ya que estas proporcionan un sentido de dirección, permiten enfocar nuestros esfuerzos, guían nuestros planes y decisiones, y nos ayudan a evaluar nuestro progreso

El pasado constituye un punto de referencia necesaria que permite determinar el grado de certeza o error en las proyecciones de años anteriores. En tanto el diseño del futuro depende o se respalda en los datos contables capturados y ordenados en una estructura que llamamos presupuesto integral, su diseño, grados de detalle, y posibilidades de apertura dependen de la entidad.

No hay normas que lo regulen. Así hay:

-         Presupuestos de ventas

-         Presupuesto de producción

-         Presupuestos de gastos

-         Presupuestos de inversiones (mas de un año)

-         Presupuesto financiero (origen y aplicación de fondos )

-         Balance proyectado

 

Dentro del presupuesto hay dos tareas que se realizan

 

Confección: proyección de resultados de diferentes alternativas

Control: medición de rendimientos reales con presupuestados y análisis de las variaciones.

           

 

COSTOS

Tiene a su cargo todos los registros de referentes a las operaciones de fabricación y a la preparación de comprobantes mensuales que contienen el resumen de las operaciones y que han de utilizar luego en la contabilidad general.

La preparación de informes periódicos de los costos de cada uno de los departamentos  de producción y de servicios

Registración de los costos generados en la fabricación y la localización por área, sector, centro, producto

Costos y precios: control relacionando todos los costos con la producción y evaluando los resultados

Inventarios: mantenimiento de registros de inventarios permanentes para determinar la responsabilidad de los encargados de las existencias

Distribución: determina o aprueba  las cuentas a cargarse por todos los insumos, mano de obra y gastos.

 

 

BIENES PATRIMONIALES

 

Se ocupa del control y registro de los bienes de la empresa y asegura la custodia, mantenimiento y localización de los bienes muebles, elementos y documentos existentes. Resguarda y protege los bienes de la empresa  es decir de las inversiones a largo plazo.

Tiene por funciones ordenar bajo diferentes códigos la identificación y características de cada elemento, mantener los registros de los bienes entregados  a los responsables de cada sector, verificar periódicamente la existencia, aconsejar cuando es inútil o antieconómico y mantener actualizado el archivo.

 

ARCHIVO DE LA DOCUMENTACION

 

Tiene en la empresa una importancia fundamental, representa el almacén de datos y documentos, la historia de la empresa. La documentación debe quedar archivada por imperativo legal, por los plazos correspondientes.

Por regla general los expedientes, entendiendo por tales, la documentación de un mismo asunto, que se encuentran vivos suelen custodiarse en la propia unidad que los gestiona pero cuando concluye se mandan a un archivo general. Lo que ahorra espacios y costos.

La correcta conservación de la documentación permitirá disponer, en el momento oportuno y con gran rapidez de los datos históricos que permitirán elaborar estadísticas y la demás información requerida.

Las personas encargadas de archivo deben ser idóneos en el tema ya que en la buena organización de este sector esta la clave del éxito de su funcionamiento aya que se debe saber archivar para que cualquier persona que desee buscar algo pueda encantarlo

 

FACTURACION:

 

Es una tarea administrativa comercial que tiene como misión prepara los comprobantes de ventas.

Determina el valor a facturar de los despachos de mercadería y el control sobre las ventas.

Para realizar la facturación como corresponde, se realizan varias tareas que la acompañan entre ellas las siguientes:

-   Recepción de información sobre clientes. Actualización de datos según sean los que el sistema necesita. Altas Bajas modificaciones.

-   Información sobre productos. Incorporaciones discontinuaciones.

-   Información sobre precios. Listas de precios. Bonificaciones. Vigencias.

-   Información sobre créditos. Montos

-   Información sobre vendedores. Clientes, zonas

-   Actualización de la bases de datos necesaria para producir la facturación. Cliente, producto, preciso, vendedores, zonas.

-   Adecuación de normas, los documentos y los programas de emisión de facturas  a las modalidades operativas y las  disposiciones legales.

-   Recepción de información a cerca de las entregas de mercadería y recepción de devoluciones.

-   Emisión de facturas y notas de crédito

-   Distribución de facturas emitidas.

-   Recepción de información para las notas de debito.

-   Emisión de notas de debito.

-   Emisión de información estadística de ventas, comisiones, pedidos pendientes y cumplidos.

-   Control y archivo de los conformes de entrega de mercadería, de recepción de facturas, notas de crédito y debito  y de antecedentes de facturación.

La facturación puede ser

Centralizada: se factura en un solo lugar aunque existan diferentes clientes distribuidos en todo el país

Descentralizada: se distribuye el proceso es decir cada uno factura por su cuenta

Mixta: por un parte se centraliza el proceso en un mismo lugar pero dentro de ese lugar cada uno factura por su cuenta. Cada sector factura por su cuenta.

 

 

IMPUESTOS

 

Planificación y administración de las cargas impositivas

 

CUENTAS A COBRAR:

 

Responsable de llevar cuantas individuales de clientes

 

CUENTAS A PAGAR

 

Verifica la documentación que respalda el comprobante de pago y la afectación de cuentas

 

Bibliografía:

Organización y administración de empresas – Antonio M. de Beas

Contabilidad present y futuro – Phalen Acuña, Chaves, Viegas,  Fronti de Garcia

Sistemas Administrativos. Estructuras y procesos – Gomez Fulao, Magdalena

Apuntes de clases