esenfrpt

Documentos de Trabajo

Documentos de Trabajo es la principal publicación del IELDE. Se trata de trabajos académicos revisados y aprobados por árbitros con un sistema de doble blind que abordan temáticas asociadas al desarrollo económico y al mercado de trabajo.

Los Documentos de Trabajo del IELDE figuran en varias bases de datos, como RePec (EconLit), EconPapers y Latindex.

Nro. 8, 2011. Liliana Bergesio, Laura Golovanevsky y Alfredo Ramírez. La Asignación Universal por hijo y su impacto potencial en Jujuy

En la República Argentina la implementación del Programa Asignación Universal por Hijo en el mes de octubre de 2009 significó un importante cambio en las políticas sociales direccionadas hacia la infancia. Si bien en su intención es más abarcativa que los programas sociales focalizados ejecutados desde el año 2002 (con el cambio de modelo económico), no llega a ser un programa social universal en toda la extensión de la expresión. Este trabajo se propone analizar el impacto de esta medida sobre la pobreza de los hogares en la provincia de Jujuy (noroeste de la República Argentina), en base a una estimación sobre microdatos de la Encuesta Permanente de Hogares del Aglomerado San Salvador de Jujuy-Palpalá para el año 2009. A partir de esta fuente se definen cuáles son los hogares que podrían acceder al beneficio y se simula cómo cambiarían los niveles de pobreza e indigencia en el caso de obtenerlo efectivamente. Con el fin de contrastar esa mirada cuantitativa con la escasa información cualitativa disponible se revisan diversos medios de comunicación de alcance nacional, procurando encontrar pistas de las controversias y adhesiones suscitadas en torno de dicho programa y se relevan, para el caso de Jujuy, las principales dificultades para acceder a este beneficio por parte de la población que se encuentra en situación de pobreza o indigencia. Así, con un abordaje mixto, se intenta dar cuenta de la posible magnitud del impacto de la asignación universal por hijo en Jujuy sobre las condiciones de vida de los hogares afectados y se estudian dificultades y limitaciones en el acceso a dicha asignación, señalando posibles alternativas para su superación.

In Argentina, the implementation of the Programa Asignación Universal por Hijo in October 2009 brought about a significant change in childhood-oriented social policies. Although its purpose is broader than that of the specific social programs implemented since 2002 (with the change in the economic model), the scope of the Program is not as wide as it is claimed to be. The purpose of this study is to discuss the impacts of this measure on households poverty in the province of Jujuy (north-west of the Argentine Republic) based on estimates from microdata of the Encuesta Permanente de Hogares in San Salvador de Jujuy-Palpalá for 2009. Based on this information, it may be determined what households would be entitled to the referred allowance and it may be simulated how poverty and extreme destitution rates would change if such benefit were actually received.

With the aim of comparing this quantitative approach to the little qualitative information available, we review various means of communication with national scope in order to find clues to the controversies and support in connection with the program, focused on the main difficulties for the poor or extremely destitute population in accessing this benefit in Jujuy. Thus, based on a two-fold approach, we intend to show the extent to which the children's allowance program in Jujuy may impact life conditions of the households in question and to analyze the difficulties and limitations regarding access to such benefit, pointing out possible alternatives to address these issues.

Descargar: Documento de Trabajo Nº 8 IELDE

Nro. 7, 2011. Gabriela Adriana Sala. Empleo y desempleo entre los adultos mayores argentinos.

En este artículo se analiza la participación laboral de personas de 60 y más años residentes en áreas urbanas argentinas, a partir de procesamientos especiales de la Encuesta Permanente de Hogares del tercer trimestre del 2009. Con este propósito, se enfatiza el análisis de la ocupación principal entre quienes trabajaban y de la última ocupación entre los desempleados. Se evalúa la percepción de beneficios previsionales y la intensidad de la ocupación en diferentes edades en aquellos grupos ocupacionales que concentraban a la mayoría de las personas mayores ocupadas.

El articulo muestra la dualidad del perfil de los mayores ocupados, porque entre los varones con nivel de escolaridad muy bajo, bajo y medio predominaba la inserción en ocupaciones de la construcción, la comercialización directa, la producción industrial y artesanal, el transporte, la dirección de pequeñas microempresas, la reparación de bienes de consumo, la gestión administrativa, planificación y control, los servicios sociales varios y los servicios de vigilancia y seguridad civil. A su vez, entre las mujeres con la misma escolaridad se destacaba la inserción en servicios de limpieza domésticos y no domésticos, la comercialización directa, la gestión administrativa planificación y control, la producción industrial y artesanal, la salud y sanidad, el cuidado y la atención de personas y los servicios gastronómicos. Por otra parte, entre los más escolarizados prevalecían los ocupados en la educación, la salud, la dirección de pequeñas y medianas empresas, la gestión administrativa y la comercialización.

This paper provides an analysis of the work participation of people aged 60 and above residing in urban areas in Argentina, from data specially processed from the Encuesta Permanente de Hogares for the third quarter of 2009. With this purpose, emphasis is made on the main occupation among those who work and the last occupation among those who are unemployed. The collection of pension benefits is evaluated, together with the intensity of occupation at different ages in the occupational groups that have a majority of employed senior citizens.

The article shows the duality of the profile of employed senior citizens since among men with a very low, low and medium level of education the main occupations were Construction, Direct Marketing, Industrial and Artisan Production, Transportation, Management of Microenterprises, Repair of Consumer Goods, Administrative Management, Planning and Control, Several Social Services and Civil Surveillance and Security. In turn, among women with the same levels of education, the main occupations were Domestic and Non-Domestic Cleaning Services, Direct Marketing, Administrative Management, Planning and Control, Industrial and Artisan Production, Health and Healthcare, Care Giving and Gastronomic Services. On the other side, among those with a higher level of education, the main occupations were Education, Health, Management of Small and Medium Enterprises, Administrative Management and Marketing.

Descargar: Documento de Trabajo N° 7 IELDE

Nro. 6, 2010. Jorge A. Paz y Carolina Piselli. Trabajo y educación de niñas, niños y adolescentes en América Latina y el Caribe.

El trabajo realizado por las niñas, niños y adolescentes es señalado en la literatura como uno de los factores con mayor impacto sobre el abandono escolar y el rendimiento académico. Si bien existe evidencia de esta relación todavía hay mucho que aportar debido a su ambigüedad relativa: Muchos estudios muestran también que el trabajo de niñas, niños y jóvenes resulta un complemento (y no un sustituto) de su formación. En este trabajo se analizan los determinantes de la asistencia escolar y del trabajo infantil y adolescente y la relación entre ambas actividades, usando datos de 9 países de la región entre principios y mediados de la presente década. Se concluye que existe un trade-off importante entre el estudio y el trabajo y que dicho trade-off es mayor entre los varones.

Descargar: Documento de Trabajo N° 6 IELDE

Nro. 5, 2010. Melisa Morales y Corina Paz Terán. Educational Inequality in Argentina: The best and worst performers.

What do we know about inequality in educational attainment across Argentina's cities? To answer this question, we present the education Gini coefficient for the period 2002-2007. Using microdata from the national household survey, we document the following results. First, educational inequality has declined in almost all metropolitan areas whereas it has increased in Posadas, Mar del Plata, Rosario and Formosa. Second, although there are no important differences in the average years of schooling across cities, great disparities exist with respect to the education Gini. Buenos Aires City is in a leading position, especially in relation to the northeast region of the country and, particularly, Posadas city.

Descargar: Documento de trabajo N° 5 IELDE

Nro. 4, 2009. Jorge A. Paz. Retornos a la educación en Argentina. Estructura regional.

En este trabajo se estiman retornos a la educación en Argentina y se exploran algunas hipótesis derivadas del marco teórico-conceptual propuesto por el trabajo de Knigth (1979) y Beccaria (1986), según el cual es importante incorporar consideraciones acerca de la estructura productiva en la cual se insertan los ocupados.

Los datos provienen de la Encuesta Permanente de Hogares, modalidad puntual y corresponden al período 1995-2003. La metodología consiste en estimar funciones de Mincer total y por regiones y computar los retornos, tanto bajo la hipótesis de retornos lineales por año de educación, como así también por máximo nivel alcanzado.

El resultado más relevante es la relativa uniformidad de los retornos a la educación entre las regiones que se compararon y el diferencial regional en cuanto al efecto que introduce la consideración del sesgo por inserción laboral de los ocupados. También pudo constatarse una disparidad entre géneros en los retornos corregidos por sesgo.

Descargar: Documento de trabajo Nº 4 ILEDE

Nro. 3, 2009. Maribel Jiménez y Mónica Jiménez. La informalidad en el Gran Buenos Aires. De las brechas salariales a la segmentación en el mercado laboral.

En este trabajo se explora la hipótesis de segmentación del mercado laboral, indagando particularmente la posibilidad de segmentación del sector formal en el Gran Buenos Aires (GBA). Esta última constituye una hipótesis no examinada, al menos en la literatura que se ha revisado, tanto teórica como empírica, que asignó tradicionalmente al sector formal una estructura homogénea. Los datos usados provienen de la Encuesta Permanente de Hogares y del Módulo de informalidad que fue diseñado y relevado conjuntamente con la encuesta en el aglomerado GBA en el cuarto trimestre de 2005. La metodología empleada consiste en estimar brechas salariales entre trabajadores formales e informales del sector formal a partir de un conjunto de procedimientos paramétricos y uno semiparamétrico que permiten obtener conclusiones más robustas que las derivadas aplicando un solo método. El resultado más relevante es la evidencia encontrada a favor de la segmentación del sector formal en el GBA. La importancia de este hallazgo radica en sus implicaciones respecto de un grupo de trabajadores (los asalariados informales) que no sólo son discriminados en términos salariales sino que, por la presencia de barreras a la entrada a puestos formales, permanecen bajo condiciones laborales desfavorables asociadas con la informalidad.

Descargar: Documento de trabajo N°3 IELDE

Nro. 2, 2008. Jorge A. Paz. Cambios en el ingreso del hogar y sus efectos sobre la escolaridad de menores (Argentina, 1995-2003)

En este artículo se examinan los determinantes del uso del tiempo de los menores con especial referencia a los que tienen que ver con choques (idiosincrásicos o globales) adversos al bienestar de los hogares. Muchos de los hogares que ven resentidos sus ingresos por algún motivo apelan a la fuerza de trabajo de los cónyuges con el objetivo de lograr un consumo más plano. Al parecer, los hogares que movilizan fuerza laboral de sus cónyuges recuperan, aunque más no sea parte, del ingreso perdido y este efecto es más fuerte en los hogares de estrato socioeconómico más bajo. Habida cuenta de estos resultados de corto plazo, el interrogante que guía la elaboración de este artículo es el siguiente: ¿El uso de las estrategias basadas en la fuerza laboral de reserva entraña costos de largo plazo? Una forma de abordar este problema es examinando primero si los choques que enfrenta el hogar precipitan la entrada al mercado de trabajo de niños y jóvenes, y siendo este el caso, si dicha participación ejerce algún efecto sobre el nivel y la calidad del proceso de acumulación de capital humano que se lleva adelante en estas edades. Pero dado que la interrupción de la escolaridad de un menor es un hecho final y extremo de un proceso, se examinan otras respuestas que alteran la calidad del capital humano adquirido y que son directamente observables con las variables tradicionales.

Descargar: Documento de trabajo Nº 2 IELDE

Nro. 1, 2008. Eugenio Martínez, Raúl Mejía y Eliseo Pérez Stable: Elasticity of cigarette demand in Argentina: An empirical analysis using vector error-correction model.

Objective: To estimate empirically the short and long-term effects on cigarette demand in Argentina based on changes in cigarette price and income.

Method: We analyzed data from the Ministry of Economy and Production of Argentina. Analysis was based on monthly time-series data between 1994 and 2004. The econometrics specification is a linear double-logarithmic form using cigarettes consumption per person older than 14 y. as dependent variable and real income per person older than 14 y. and the real average price of cigarettes sales as independent variables. Empirical analyses were done in three steps: 1) To verify the order of integration of the variables using the augmented Dickey-Fuller test; 2) To test for co-integration using the Johansen-Juselius maximum likelihood approach to capture the long-term effects; and 3) To utilize the Vector error-correction model to capture the short-run dynamics of the variables.

Results: The empirical results showed that in the long-term period the demand for cigarettes in Argentina is affected by changes in real income and real average price of cigarettes. The value of income elasticity is equal to 0.54 while the value of own-price elasticity is equal to -0.34.

The results using vector error-correction model estimation suggest that the short-term cigarette demand in Argentina is independent of price (not statistically significant). The value of the short-term income elasticity is equal to 0.49.

A simulation exercise show that increasing the prices in a 120% we can obtain a maximum of revenues from cigarette tax and obtain also a big impact in the fall of the total consumption of cigarettes in the country.

Descargar: Documento de trabajo N°1 IELDE