esenfrpt

Documentos de Trabajo

Documentos de Trabajo es la principal publicación del IELDE. Se trata de trabajos académicos revisados y aprobados por árbitros con un sistema de doble blind que abordan temáticas asociadas al desarrollo económico y al mercado de trabajo.

Los Documentos de Trabajo del IELDE figuran en varias bases de datos, como RePec (EconLit), EconPapers y Latindex.

Nro. 24, 2020. Alejandro Norton y Marcos Herrera Gómez. Una propuesta de medición de daño del delito sobre los precios de Airbnb de la Ciudad de Buenos Aires

Resumen

Usando información de hospedajes de Airbnb en la Ciudad de Buenos Aires, este trabajo analiza la relación entre las actividades delictivas y los precios de alquiler. El trabajo plantea un modelo hedónico que permite estimar el impacto de daño del delito controlando por otros factores (características del alojamiento y variables contextuales). Los principales aportes del trabajo pueden ser resumidos en tres partes. En primer lugar, se utiliza información geográfica para construir un indicador de daño del delito que pondera los tipos de delitos con respecto al daño producido por los mismos. En segundo lugar, el estudio reconoce el problema de la endogeneidad del delito y provee evidencia robusta sobre el impacto del delito en precios de Airbnb. En tercer lugar, el modelo principal incluye una corrección por dependencia espacial endógena en precios y por heteroscedasticidad espacial en el término de error. Nuestros resultados indican que los precios de los alojamientos son afectados negativamente por la actividad delictiva en el vecindario.

Descargar: Documento de Trabajo Nro. 24 IELDE

Nro. 23, 2020. Fabián Enrique González. Rendimiento académico en materias universitarias: un análisis empírico para la Universidad Nacional de Salta (UNSa)

Resumen

El presente trabajo es un estudio de determinantes de rendimiento académico de las/os alumnas/os de la materia Matemática I de la Facultad de Ciencias Económicas, Jurídicas y Sociales de la Universidad Nacional de Salta. En particular, se analiza el desempeño de estudiantes recursantes en función de las veces que cursan la materia y el efecto de la disposición de un aula virtual. Se utilizaron datos correspondientes al periodo 2013-2017, poniendo el foco en la performance académica en 2017, y se estimaron un logitmultinomial y una regresión por cuantiles. Se halló, por un lado, que la cantidad de veces cursadas impacta de manera positiva en el rendimiento de los repitentes, pero que a medida que estas aumentan el desempeño puede decrecer. Por el otro lado, el aula virtual también tiene influencia positiva, sobre todo para los estudiantes de mayor desempeño académico.

Descargar: Documento de Trabajo N°23 IELDE

Nro. 22, 2020. Jorge A. Paz. Notas sobre la demografía del COVID-19 en Argentina

Resumen 

Este documento analiza desde una perspectiva demográfica los datos del COVID-19 en Argentina. Luego de 3 meses de detectado el primer caso en el país, el número de confirmados supera los 17mil y se han producido más de 550 defunciones adjudicadas a esta enfermedad. Para el análisis Se utilizaron diversas fuentes de datos, aunque el origen de toda la información es el Ministerio de Salud de la Nación. Las conclusiones fundamentales son: una gran selectividad del virus en lo que hace a mortalidad y contagio por sexo y edad, un aumento en el número de casos positivos y un importante control de la mortalidad. La edad es un predictor muy preciso de la mortalidad y los condicionantes sociales afectan más la morbilidad femenina que la masculina y la mortalidad masculina pero no la femenina. La Argentina estaría muy próxima a alcanzar el máximo diario de defunciones y hacia octubre del presente año podría esperarse que alcance el máximo acumulado. El pronóstico acerca de los casos positivos es mucho menos preciso y dependerá crucialmente de las medidas que se adopten en la Ciudad de Buenos Aires, y en las provincias de Buenos Aires y Chaco.

Descargar: Documento de Trabajo N°22 IELDE

Nro. 21, 2019. Jorge A. Paz. La pobreza en la Argentina. Explorando más allá de los ingresos y más allá de los promedios (Incidencia, composición y evolución 2004-2019)

En este documento se presentan los resultados obtenidos de calcular la incidencia de distintas formas de pobreza en la Argentina, usando datos de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) del período 2004-2019 y aplicando una metodología que fundamenta la inclusión de las dimensiones, la identificación y la agregación desde la perspectiva de derechos y el marco conceptual del ciclo de vida. Se analizan la composición de la pobreza y su estructura y se evalúan los perfiles por edad y por diversas características del hogar en el que residen las personas pobres y/o privadas del ejercicio de algún derecho considerado básico. Al dato de una pobreza monetaria que afecta al 35% de la población, este documento suma la siguiente información: un 40% de personas está privada en al menos un derecho no monetario básico, el 21% es pobre por ingresos y, a la vez, está privada en algún derecho básico, y el 55% de la población experimenta algún tipo de privación, ya sea por ingresos o por algún derecho. De las dimensiones no monetarias se destacan las privaciones en empleo de calidad. Le siguen, en orden de importancia, las privaciones en protección social, educación, vivienda, saneamiento y agua. Los progresos entre 2004 y 2019 no fueron satisfactorios, observándose avances entre 2004 y el 2011, durante la fase expansiva del superciclo, y estancamiento y retrocesos entre esa fecha y la actualidad, año 2019.

Descargar: Documento de Trabajo N°21 IELDE

Nro. 20, 2019. Mauricio Rodrigo Talassino y Marcos Herrera. Impacto de los efectos espaciales en la convergencia regional. Análisis departamental para la Argentina

Este trabajo analiza diferentes modelos de convergencia para la Argentina usando herramientas de econometría espacial. El análisis espacial permite descomponer los resultados entre efectos directos, netos de dependencia espacial, y efectos indirectos, generados por el contagio entre regiones. Nuestra investigación detecta que la falta de convergencia en los resultados es producto del contagio espacial, anulando el efecto de convergencia neta. Este resultado brinda indicios sobre las causas de la no-convergencia detectada en investigaciones similares, destacando la importancia de las interacciones espaciales en los modelos de convergencia y en el diseño de políticas económicas regionales, más allá de las diseñadas a nivel local y/o provincial. La investigación incluye un análisis del proceso de difusión espacial ante shocks regionales para todo el país.

Descargar: Documento de Trabajo N° 20 IELDE

Nro. 19, 2018. María Celeste Gómez y Carina Borrastero. Innovación tecnológica y desigualdad laboral y salarial en las empresas manufactureras argentinas.

En este documento se examina la relación entre el nivel innovativo de las empresas manufactureras argentinas y dos dimensiones laborales clave: la desigualdad salarial y las calificaciones productivas de sus trabajadores. Durante la posconvertibilidad la industria manufacturera argentina experimentó una recomposición que se evidenció en continuas transformaciones en sus dinámicas productivas, tecnológicas y laborales. Signadas por la continua búsqueda de competitividad nacional e internacional, aquellas empresas que encararon procesos innovativos alcanzaron una variedad de resultados en este plano, con impactos en la naturaleza y composición de sus recursos humanos. Si bien se detectan antecedentes relevantes en la Sociología y la Economía sobre la relación entre cambio tecnológico y desigualdad a nivel agregado en las economías centrales, las autoras encuentran escasos estudios que aborden esta problemática en países en desarrollo y a nivel de firmas. En virtud de ello se adopta un enfoque interdisciplinario a través de una metodología cuantitativa, partiendo de la hipótesis preliminar de que a mayores esfuerzos innovativos en las empresas, mayor será la desigualdad salarial y la brecha en las calificaciones entre las firmas. Los datos provienen de la Encuesta Nacional de Empleo e Innovación (ENDEI), sobre firmas manufactureras argentinas para 2010-2012.

Descargar: Documento de Trabajo Nº 19 IELDE

Nro. 18, 2017. A Comparison Study on Criteria to Select the Most Adequate Weighting Matrix

The practice of spatial econometrics revolves around a weighting matrix, which is often supplied by the user on previous knowledge. This is the so called W issue and, probably, the aprioristic approach is not the best solution. However, we have to concur that, nowadays, there few alternatives for the user. Under these circumstances, our contribution focuses on the problem of selecting a W matrix from among a finite set of matrices, all of them deemed appropriate for the case. We develop a new and simple method based on the Entropy corresponding to the distribution probability estimated for the data. Other alternatives to ours, which are common in current applied work, are also reviewed. The main part of the paper consists of a large Monte Carlo resolved in order to calibrate the effectiveness of our approach compared to the others. A case study is also included.

Descargar: Documento de Trabajo Nº 18 IELDE

Nro. 17, 2016. Jorge Paz, Sebastián Waisgrais y Javier Curcio. Medición y análisis multidimensionales del bienestar y la pobreza en niñas, niños y adolescentes en Argentina

Se presentan y discuten en este documento los resultados del cálculo de la pobreza en la niñez en la Argentina desde una perspectiva multidimensional. El cómputo más completo cuenta con 10 dimensiones y 28 indicadores, y se realiza usando la Encuesta de Indicadores Múltiples por Conglomerados (MICS) de UNICEF, que contiene datos de los años 2011/12. También se incluyen en el documento resultados de una fecha más reciente y que surgen de explotar la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) del año 2015. Para el tratamiento de la información se apeló al enfoque de los derechos como marco conceptual de base y se usó como estrategia metodológica de identificación y agregación, la herramienta del Multiple Overlapping Deprivation Analysis (MODA). A partir de una definición holística de bienestar infantil concentrada en el acceso a los diversos bienes y servicios que son cruciales para su supervivencia y desarrollo, se definió la matriz de privaciones.

Descargar: Documento de Trabajo Nº 17 IELDE