
Arévalo, Carla (2018), Pobreza de tiempo e ingresos en la Argentina, Trabajo y Sociedad, Nro. 31, Invierno.
Este trabajo incorpora la dimensión temporal a la medición de pobreza, utilizando la metodologíaLIMTIP (Levy Institute’s Innovative Measure of Time and Income Poverty) sobre datos de la Encuestade Trabajo no Remunerado y Uso del Tiempo relevada por el Instituto Nacional de Estadísticas yCensos (INDEC) en el año 2013. Esta innovación permite identificar tanto a los individuos coningresos insuficientes para alcanzar un nivel de bienestar considerado mínimo, como también aaquellos con extensas jornadas de trabajo en el mercado y/o con una importante carga de trabajodoméstico que condiciona su bienestar. Se trata de una metodología que pretende generar resultadosútiles para la orientación de cursos de acción que armonicen la actividad mercantil, la estructurademográfica de los hogares y las políticas sociales con una perspectiva de género. Entre los hallazgosmás relevantes se puede mencionar que la pobreza LIMTIP incide entre los hombres y las mujeres aniveles muy similares. Además, el sexo del jefe de hogar no constituye un determinante de la pobrezaLIMTIP. Por lo tanto, la evidencia sugiere que la pobreza que afecta a mujeres o a hogarescomandados por ellas tiene fuentes diferentes más allá de su condición de mujer.
Lo pondés descargar gratuitamente haciendo clic AQUÍ.
El objetivo del artículo es analizar empíricamente los retornos a la educación y los premios por calificación en asalariados ocupados de Argentina entre 2003 y 2014, bajo tres especificaciones alternativas de ecuaciones de Mincer. Se examinó la evolución comparada de estos retornos durante el periodo y se identificaron sesgos en las estimaciones de las ecuaciones de ingresos propuestas. El propósito final del ejercicio fue decidir qué alternativa resulta la estimación empíricamente más apropiada para el caso argentino en el periodo de análisis. Los resultados muestran que el modelo de Poisson de máxima verosimilitud aplicado al enfoque de Mincer tradicional genera estimadores consistentes de los retornos a los atributos de los trabajadores.
Para acceder al texto completo click AQUÍ.