Seminario de Informática (Sede Salta)
Seminario de Informática (Sede Metán-Rosario de la Frontera)
Seminario de Inglés Técnico (Sede Salta)
Seminario de Inglés Técnico (Sede Metán - Rosario de la Frontera)
Seminario de Actualización
Seminario de Práctica Profesional (Sede Salta)
Seminario de Práctica Profesional (Sede Metán-Rosario de la Frontera)
Seminario de Informática (Sede Salta)
Seminario de Informática (Sede Regional Tartagal)
Seminario de Inglés Técnico (Sede Salta)
Seminario de Inglés Técnico (Sede Regional Tartagal)
Seminario de Actualización
Seminario de Práctica Profesional Supervisada (Sede Salta)
Seminario de Práctica Profesional Supervisada (Sede Regional Tartagal)
Seminario de Responsabilidad Social (Sede Salta)
Seminario de Responsabilidad Social (Sede Regional Tartagal)
Res. CS Nº 521/13 y Resolución Ministerial Nº 1789/15
ESQUEMA GENERAL DEL PLAN DE ESTUDIOS DE LA CARRERA DE TECNICATURA UNIVERSITARIA EN GESTIÓN DE TURISMO
ORDEN / CÓDIGO | ASIGNATURAS | REGIMEN DE CURSADO | CARGA HORARIA | ||
Anual | Cuatrimestral | ||||
1º | 2º | ||||
Primer Año | |||||
1 | Historia Regional | X | 90 | ||
2 | Geografía del Turismo | X | 90 | ||
3 | Antropología | X | 60 | ||
4 | Inglés I | X | 60 | ||
5 | Sistema de Información Contable de Empresas Turísticas | X | 90 | ||
6 | Patrimonio Turístico | X | 60 | ||
7 | Elementos de Economía | X | 90 | ||
Total 1º Año | 540 hs. | ||||
Segundo Año | |||||
8 | Inglés II | X | 60 | ||
9 | Hotelería I | X | 90 | ||
10 | Administración de Empresas Turísticas | X | 90 | ||
11 | Agencias de Viajes I | X | 60 | ||
12 | Turismo Local y Regional | X | 90 | ||
13 | Hotelería II | X | 90 | ||
14 | Agencias de Viajes II | X | 60 | ||
Total 2º Año | 540 hs. | ||||
Tercer año | |||||
15 | Diseño de Circuitos Turísticos | X | 60 | ||
16 | Comercialización | X | 60 | ||
17 | Francés | X | 60 | ||
18 | Seminario de práctica Profesional | X | 60 | ||
19 | Planificación y Proyectos de Inversión | X | 60 | ||
20 | Relaciones Públicas y Protocolo | X | 60 | ||
21 | Ética y Legislación | X | 60 | ||
22 | Trabajo Final | X | 120 | ||
Total 3º Año | 540 hs. | ||||
Total Carrera | 1.620 hs. |
ESQUEMA GENERAL DEL PLAN DE ESTUDIOS DE LA CARRERA DE LICENCIATURA EN ECONOMÍA
Hacé click en cada asignatura para acceder al Programa (analítico y/o de examen) de la misma.
CONTENIDOS MÍNIMOS DE LAS MATERIAS
CICLO PROFESIONAL
Historia Económica
La era Antigua. El mercantilismo. La Revolución Industrial. La Etapa Actual. El Desarrollo de la Economía Argentina y de la Economía Internacional antes y después de la Primera Guerra Mundial.
Elementos de Ciencias Políticas
Proceso histórico y estructura política. Influencia, poder, autoridad y legitimidad. Estado: esencia y estructura. Los partidos políticos. Valores y evolución de la concepción del Estado.
Matemática III
Modulo I. Aplicaciones de las Derivadas. Antiderivadas e Integrales Indefinidas. Resolución. Métodos de resolución. Integrales Definidas – Integrales Impropias.
Modulo II. La integral de Riemann. Cálculo de Areas. Sucesiones y Series. Valuaciones. Series de Potencias. Funciones de varias variables. Derivadas parciales. Máximos y Mínimos de funciones de varias variables. Punto de ensilladura. Integrales Múltiples. Ecuaciones diferenciales y en diferencias.
Economía II
Macroeconomía Nivel Introductorio.
Introducción a la Macroeconomía. Cuentas Nacionales. Sectores Económicos (Real, Monetario, Externo, Público, Laboral) Introducción a la Oferta y Demanda Agregadas.
Inglés (Módulo I)
Comunicación en forma oral y por escrito.
Actos de habla: presentarse, saludar, indicar la nacionalidad, la dirección, identificar a alguien, expresar acuerdo y desacuerdo, expresar la pertenencia, interrogar sobre las personas, aceptar y rechazar, solicitar a alguien hacer algo, expresar apreciación, pedir una explicación.
Gramática: verbos en presente. Artículos definidos e indefinidos. Pronombres personales sujetos. Pronombres interrogativos. Formas de masculino y femenino. Adjetivos posesivos. Verbos regulares del primer grupo. La frase negativa. Formación del plural.
Microeconomía I
Teoría del Consumidor. Demanda. Teoría de la Firma y sus Objetivos. Funciones de Producción, de Costos y de Oferta. Producción Múltiple. Decisiones bajo incertidumbre. Cambio Tecnológico. Estructura de los Mercados. Los Mercados de los Factores. Distribución del Ingreso.
Macroeconomía I
Análisis de la Demanda Agregada: el consumo y la inversión; el sector monetario; el sector externo. Análisis de la Oferta Agregada: el sector laboral; la Formación de Precios. El Sector Público: los impuestos, los Gastos y la Deuda Pública. Problemas de Inflación y Desempleo.
Estadística I
Estadística descriptiva. Elementos de probabilidad. Distribuciones teóricas. Elementos de muestreo. Regresión lineal simple. Series de tiempo. Números índices.
Cálculo Financiero
Teoría del Interés. Operaciones Financieras. Teoría de las Rentas Ciertas. Sistemas de Amortización. Empréstitos. Teoría de las Rentas Contingentes. Cálculos.
Inglés (Módulo II)
Comunicación en forma oral y por escrito.
Actos de habla: solicitar y dar información personal, describir una persona, decir lo que hace, expresar gustos y preferencias, solicitar y dar razones, informar sobre los transportes, hablar de acontecimientos pasados, expresar condiciones, tranquilizar a alguien, atraer la atención de alguien, decir la hora.
Gramática: verbos hacer, ir, leer, decir. Preposiciones. Pronombres indefinidos. El pasado de los verbos. Adverbios de frecuencia.
Microeconomía II
Asignación de Recursos. Economía del Bienestar. Equilibrio General. Mercados. Riesgo Moral e Incentivos. Agente y Principal. Tópicos especiales.
Macroeconomía II
Corrientes Macroeconómicas: Corrientes Macroeconómicas: Clásicos; Neoclásicos; Keynesianos; Neokeynesianos; Expectativas Racionales. La Dinámica Macroeconómica: La Oferta y la Demanda Agregada Dinámicas. La Dinámica de los Mercados de Bienes y Dinero. La Dinámica de la Inflación y el Desempleo. Patologías y Política Económica. Tópicos Especiales.
Estadística II
Estadística Inferencial Clásica. Estimación. Pruebas de Hipótesis. Modelos de Regresión Múltiple. Pruebas no Paramétricas. Inferencia Bayesiana. Control de Calidad.
Inglés (Módulo III)
Comunicación en forma oral y por escrito.
Actos de habla: describir una jornada, situar lugares, recordar a alguien lo que debe hacer, solicitar y dar autorización, indicar la frecuencia, expresar hechos futuros, expresar la voluntad, la posibilidad, la obligación, pedir opinión, aceptar o rechazar, dar consejos.
Gramática: verbos irregulares. Adjetivos demostrativos. Preposiciones de lugar. Complementos de objeto directo e indirecto. Formación del futuro.
Economía Internacional I
Aspectos Reales. Ventajas Comparativas. Modelos de Ricardo y Heckser-Ohlin. Ganancias del Comercio Internacional. Intervensionismo. Distorsiones. Movilidad de Factores. Políticas Comerciales. Creación y Desvío del Comercio. Mercosur. Comercio y Crecimiento.
Teoría Monetaria
Intermediarios Financieros. Activos Monetarios. Oferta y Demanda de Dinero. Instrumentos de Política Monetaria.
Econometría I
El Modelo Lineal General. Modelos de una Ecuación. Sistemas de Ecuaciones Simultáneas. Identificación. Autocorrelación. Multicolinealidad. Heterocedas-ticidad. Variables Binarias, Rezagadas y Cualitativas. Modelos con Regresores Estocásticos.
Filosofía I
Las operaciones del pensamiento. Metodología del pensamiento. La investigación científica. Su importancia. Investigación y Etica: los límites éticos de la investigación científica. Corrientes contemporáneas de Filosofía.
Economía Internacional II
Aspectos Monetarios. Balance de Pagos. Sistemas Cambiarios. Mecanismo de Ajustes. Modelo de David Hume. Modelo Keynesiano. Modelo de Alexander. Crecimiento, Balanza de Pagos y Tipo de Cambio. Movimiento de Capitales.
Finanzas Públicas I
Rol del Estado en la Economía: Bienes Públicos y Externalidades. Ingresos y Gastos del Estado. Sistemas Tributarios. Efectos Económicos de los Impuestos.
Desarrollo Económico
Crecimiento y desarrollo. Recursos Naturales y Humanos. Empleo, Desempleo, Subempleo. Distribución de los Ingresos. Subdesarrollo y Pobreza. La Industrialización y las Estrategias del Sector Externo . Modelos de Desarrollo. El Financiamiento del Desarrollo y el Endeudamiento Externo. La evolución de la Economía Mundial. Modelos de Desarrollo Latinoamericanos.. Modelos de crecimiento económico : clásicos , neoclásicos , keynesianos y neokeynesianos. Controversia sobre la teoría del Capital. Progreso técnico . Modelos de dos sectores. Modelos lineales. Crecimiento optimo.
Econometría II
Modelos No Lineales. Algoritmos Numéricos de Optimización. Modelos de Series Temporales. Regresión con Variables no Estacionarias. Datos de Panel.
Economía Laboral
Mercado de Trabajo. Oferta y Demanda. Oferta de Habilidades. El entrenamiento profesional. La Asignación del Tiempo. Productividad y Salarios. Sindicatos y Negociaciones salariales. Huelga. Empleo y Desempleo. Flexibilidad Laboral. La Distribución de los Ingresos.
Historia del Pensamiento Económico
Antecedentes fragmentarios. Mercantilismo. Fisiocracia y Escuela clásica. Historicismo y Marxismo. Los Neoclásicos. Keyne y la escuela Keynesiana. El pensamiento actual: Monetarismo, Neokeynesiano. Escuela de las expectativas racionales, Estructuralismo. El Pensamiento Económico Argentino.
Economía Matemática
Transformaciones Lineales. Matrices Semejantes. Diagonalización de Matrices Reales Simétricas , Análisis de Equilibrio. Formas Cuadráticas Libres y Condicionadas. Aplicaciones de Extremos Multiplicadores de Lagrange. Condiciones de Kuhn Tucker. Matrices Positivas y no Negativas. Teoremas de Perron-Frobenius. Matrices de Minkowski y Markov. Nociones de Topología. Conjuntos Convexos. Teoremas del Punto fijo. Teoria del equilibrio general. Diferencias. Ecuaciones en Diferencias y diferenciales del enésimo orden. Ecuaciones Lineales Mixtas. Programación Lineal . Optimización Dinámica . Modelos Dinámicos
Optativa I
Optativa II
Optativa III
ASIGNATURAS OPTATIVAS
De las asignaturas OPTATIVAS del plan de estudios, al menos dos deberán corresponder al ciclo profesional específico de las carreras de grado que se dicten en la Facultad y podrán ser seleccionadas de:
a)Las otras materias obligatorias no optativas que se dictan en las restantes carreras de grado de la Facultad;
b)Las materias del “ciclo profesional específico” que a título indicativo se consignen en los respectivos “ANEXOS de OPTATIVAS” de las distintas carreras,
c)Otras materias del “ciclo profesional específico” que puedan incorporarse en el futuro como optativas y que se vinculen con temas que contribuyan al avance del conocimiento científico y tecnológico de la disciplina.
Las alternativas b) y c) mencionadas con anterioridad, serán propuestas como bloques alternativos por los Departamentos docentes respectivos según las posibilidades de oferta educativa que anualmente tenga la Facultad.
La Facultad podrá proponer al Consejo Superior la incorporación de otras materias optativas no incluidas expresamente en la presente.
La elección de las asignaturas optativas supone respetar el régimen de correlatividades vigente.
Las asignaturas optativas definidas se mencionan a continuación en forma enunciativa:
Optativas del Ciclo Profesional Específico:
Optativas del Ciclo de las materias culturales:
RÉGIMEN DE CORRELATIVIDAD DE MATERIAS
Código | Reg | ASIGNATURAS | CORRELATIVAS | ||
P/Cursar | P/Rendir | ||||
Regular | Aprobada | Aprobada | |||
CICLO PROFESIONAL | |||||
Segundo Año | |||||
1er. Cuatrimestre | |||||
103 | T | Historia Económica | |||
104 | T | Elementos de Ciencias Políticas | |||
105 | T P | Matemática III | 55 | 55 | |
61 | T | Economía II | 57 | 57 | |
2do. Cuatrimestre | |||||
106 | T P | Inglés (Modulo I) | 58 | ||
107 | T | Microeconomía I | 105 | 57 | 55 – 57 |
108 | T | Macroeconomía I | 105 | 57 | 55 – 61 |
65 | T P | Estadística I | 105 | 55 | 55 |
67 | T P | Cálculo Financiero | 105 | 55 | 55 |
Tercer Año | |||||
1er. Cuatrimestre | |||||
109 | T P | Inglés (Modulo II) | 106 | 106 | |
110 | T | Microeconomía II | 105 - 107 | 105 - 107 | |
111 | T | Macroeconomía II | 105 - 108 | 105 - 108 | |
95 | T P | Estadística II | 65 - 105 | 65 - 105 | |
2do. Cuatrimestre | |||||
112 | T P | Inglés (Modulo III) | 109 | 109 | |
113 | T | Economía Internacional I | 110 | 108 | 108 - 110 |
114 | T | Teoría Monetaria | 111 | 107 | 107 – 111 |
115 | T P | Econometría I | 95 | 107 - 108 | 95 - 107 - 108 |
82 | T | Filosofía I | 104 | 104 | |
Cuarto Año | |||||
1er. Cuatrimestre | |||||
116 | T | Economía Internacional II | 113 | 113 | |
117 | T | Finanzas Públicas I | 110 | 110 | |
118 | T | Desarrollo Económico | 110 - 111 | 110 - 111 | |
119 | T P | Econometría II | 115 | 115 | |
2do. Cuatrimestre | |||||
120 | T | Economía Laboral | 115 | 110 - 111 | 110-111-115 |
121 | Optativa I | ||||
122 | Optativa II | ||||
Quinto Año | |||||
1er. Cuatrimestre | |||||
123 | T | Historia del Pensamiento Económico | 103 - 110 - 111 | 103 - 110 - 111 | |
124 | T P | Economía Matemática | 110 - 111 | 110 - 111 | |
125 | Optativa III |
Seminarios
Nº | ASIGNATURAS | CARGA HORARIA | |
PARCIAL | TOTAL | ||
Total Carga Horaria Seminarios | - | 180 | |
54 | Seminario de Informática | 50 | - |
58 | Seminario de Inglés Técnico | 30 | - |
127 | Seminario de Actualización | 10 | - |
85 | Seminario de Práctica Profesional | 90 | - |
Seminario de Informática
Operaciones básicas de sistemas operativos, procesador de texto y planilla de cálculo. Elementos conceptuales de Base de Datos. Acceso a Internet. Correo Electrónico.
Seminario de Inglés Técnico
Reconocimiento de diferentes tipos textuales. Reconocimiento de las categorías semántico-gramaticales. Aplicación de diferentes estrategias lectoras. Uso operativo del diccionario bilingüe. Transferencia de información de textos en lengua extranjera al español. Textos descriptivos que presenten enumeraciones, definiciones, clasificaciones y la problemática discursiva y gramatical que los caracteriza. Textos narrativos que presenten biografías o relatos, textos instructivos, textos argumentativos y las problemáticas discursivas y gramaticales que los caracterizan.
Seminario de Actualización
El contenido del Seminario surgirá de las comunicaciones que los docentes responsables de áreas o asignaturas consideren convenientes por haber sufrido cambios desde su dictado o por aparición de técnicas nuevas o realidades que son necesarias estudiar.
Seminario del Ciclo Profesional
Modulo I. Ética y Deontología: La ética en el marco del conocimiento. El problema de la moral. La profesión y el profesional. Deontología Profesional. La profesión de estudiante. El comportamiento ético en el ejercicio profesional de las Ciencias Económicas y Administrativas. La ética, las incumbencias y la legislación profesional. Normas y Principios a lo que debe ajustar su ejercicio el Licenciado en Economía.
Modulo II. Teoría y Metodología de la Ciencia: Especificidad de las Ciencias Sociales. Epistemología de las Ciencias Económicas. Método, estrategias y parámetros en Ciencias Económicas. La contextualidad. Nuevos abordajes metodológicos en Ciencias Económicas.
Organización del Trabajo Intelectual. Búsqueda bibliográfica. Preparación de trabajos escritos. Elementos y Técnicas de investigación.
Modulo III. Plan de trabajo y presentación de Seminario.
Metodología. Desarrollo y evaluación de un trabajo de investigación bajo dirección. El tema y el Director deberán seleccionarse de una determinada área de economía.
Requisitos de cursado de los Seminarios:
Cód. | Seminario | Requisitos |
54 | Seminario de Informática | Los alumnos deberán tener aprobado como mínimo 10 asignaturas para poder cursar este Seminario y aprobado el mismo para poder cursar el Tercer Modulo del Seminario de Práctica Profesional. |
58 | Seminario de Inglés Técnico | Los alumnos podrán cursar este Seminario a partir del momento en que se incorporen al Ciclo Profesional y deberán aprobarlo antes de cursar el Tercer Modulo del Seminario del Ciclo Profesional. |
127 | Seminario de Actualización | Los alumnos podrán cursar este Seminario a partir del momento en que se incorporen al Ciclo Profesional y deberán aprobarlo antes de cursar el Tercer Modulo del Seminario del Ciclo Profesional. |
85 | Seminario de Práctica Profesional | Modulo I y II: Los alumnos podrán cursar los Módulos I y II de este Seminario una vez aprobado el tercer año en forma completa. |
Modulo III: Los alumnos podrán cursar el Modulo III de este Seminario una vez aprobado el tercer año en forma completa, los Seminarios anteriores y regularizado el cuarto año en forma completa. |
ESQUEMA GENERAL DEL PLAN DE ESTUDIOS DE LA CARRERA LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN
Hacé click en cada asignatura para acceder al Programa (analítico y/o de examen) de la misma.
Sede Sur: corresponde a Sede Regional Metán - Rosario de la Frontera
CONTENIDOS MINIMOS DE LAS MATERIAS CICLO PROFESIONAL
Matemática III
Modulo I: Aplicaciones de las Derivadas. Antiderivadas e Integrales Indefinidas. Resolución. Métodos de resolución. Integrales Definidas ? Integrales Impropias.
Modulo II: Sucesiones y Series. Ecuaciones diferenciales.
Economía II
Macroeconomía Nivel Introductorio.
Introducción a la Macroeconomía. Cuentas Nacionales. Sectores Económicos (Real, Monetario, Externo, Público, Laboral) Introducción a la Oferta y Demanda Agregadas.
Derecho II
Modulo I: Teoría general de las obligaciones. Derecho Comercial. Contratos civiles y comerciales. Seguros. Derecho informático. Modernos contratos de empresas.
Módulo II: Teoría general de los derechos reales . Sociedades en general. Régimen legal de las sociedades civiles y comerciales. Proyectos de unificación. Análisis de los tres pilares fundamentales sobre los que se sostiene el derecho societario argentino: Personalidad, tipicidad y regularidad. Órganos societarios. Vinculaciones societarias. Noción de control y posición dominante. Contrato de colaboración. Uniones transitorias de empresas. Noción de grupo. Holdings. Joint Venture. La sociedad constituida en el extranjero. Régimen legal. Análisis comparativo con el régimen vigente en los países del Mercosur . Procesos de organización societaria. Transformación. Fusión Escisión. Disolución y liquidación.
Contabilidad para Administradores
Modulo I: Estados contables para uso gerencial. Estados contables de uso interno y externo. Componentes y características. Nociones de valuación contable. Principios y normas aplicables. Interpretación y análisis.
Modulo II: Costos para decisiones. Elementos componentes del costo. Sistemas de costos. Metodología de costos. Presupuesto. Relación costo/volúmen/utilidad. Punto de Equilibrio. Costeo variable. Análisis contributivo marginal. Costos para la toma de decisiones.
Derecho III
Módulo I: Derecho administrativo.
Bases históricas políticas y constitucionales. Concepto. Fuentes. Las funciones del estado. La administración pública. Los órganos del Estado. Los agentes del Estado. Entes públicos. Formas jurídicas de la actividad administrativa. Facultades regladas y discrecionales. El acto administrativo. Los actos de gobierno. Caracteres, revisión y control. EI contrato administrativo. Los sistemas de contrataciones del Estado. Los servicios públicos. Marcos regulatorios. Entes reguladores. Responsabilidad del Estado y los funcionarios públicos. Derechos de incidencia colectiva.
Módulo II. Derecho Tributario.
Finanzas Públicas. Concepto de la actividad Financiera del Estado. Recursos públicos: concepto, clases. Gasto Público: concepto; teoría del gasto. Recursos tributarios: concepto, clases de tributos. El problema de la distribución constitucional de los impuestos en la República. Argentina. El sistema tributario nacional.
Derecho Financiero y Derecho Tributario: conceptos. Principios constitucionales del Derecho Tributario. Derecho tributario material, administrativo, procesal, penal. Los poderes de la administración para fiscalizar y verificar tributos.
Responsabilidad tributaria del administrador de empresas. Responsabilidad solidaria: efectos de la solidaridad. Solidaridad en el tributo y en la pena. Responsabilidad tributaria contravencional y responsabilidad tributaria penal. Marco legal vigente en materia tributaria y en materia de recursos de la seguridad social.
Estadística I
Estadística descriptiva. Elementos de probabilidad. Distribuciones teóricas. Elementos de muestreo. Regresión lineal simple. Series de tiempo. Números índices.
Economía III
Problemas de crecimiento y desarrollo económico. Indicadores sociales y económicos. La población, los mercados de trabajo, la educación y la salud en las economías menos desarrolladas: teorías y políticas públicas. Distribución del ingreso.
Administración de Personal I
Concepto, evolución y vinculación multidisciplinaria. El área en la empresa. Aspectos Técnicos: análisis de tareas, evaluación de puestos de trabajo. Reclutamiento. Selección. Inducción. Desarrollo: capacitación, evaluación del desempeño, movilidad, promociones, transferencias. Remuneraciones. Incentivos. Prestaciones complementarias. Relaciones Laborales. Conflictos. Rol del Estado. Función Pública.
Cálculo Financiero
Teoría del Interés. Operaciones Financieras. Teoría de las Rentas Ciertas. Sistemas de Amortización. Empréstitos. Teoría de las Rentas Contingentes. Cálculos.
Derecho IV
Modulo I . Derecho del trabajo y de la Seguridad Social . El trabajo humano. Su dignidad. El derecho del trabajo y la seguridad social. Fuentes. Derecho individual del trabajo. Contrato de trabajo. Regulación general y especial. Infortunios laborales. Derecho colectivo del trabajo. La seguridad social.
Modulo II . Derecho Concursal. Crisis empresarias. Empresas en crisis. Etapas de la crisis empresarias. Diagnóstico. Análisis de la estructura patrimonial y de la rentabilidad. Planes de urgencias, apuntalamiento y reconducción. Evolución y desarrollo del derecho concursal. Análisis crítico de la legislación vigente.
Administración de Personal II
EI trabajo humano. Evolución histórica y tendencias del pensamiento. Individuo, grupo y organización. Personalidad. Comportamiento. Dinámica de grupos. Autoridad. Liderazgo. Influencia sobre el comportamiento. Estilos de conducción. Motivación y satisfacción de necesidades. Incentivos. Comunicaciones. Moral del trabajo. Disciplina. Auditoria social.
Organización y Sistemas Administrativos
Teoría general de sistemas. Los sistemas y la organización. Análisis de los sistemas administrativos. Metodología. Estudio de nuevas normas del trabajo en oficinas. Distribución física de recursos. Ofimática. Dispositivos informáticos para ordenamiento y normalización de documentos.
Métodos Cuantitativos para los Negocios
Modelos y objetivos de Ia investigación operativa. Modelos cuantitativos. Programación Lineal. Planeación, programación y control de proyectos. Modelos de Inventarios. Métodos de simulación. Teoría de decisiones. Decisiones multicriterios.
Administración Financiera de Empresas I
Introducción: Naturaleza y Objetivos. Principios Fundamentales. Estructura de Inversión. Estructura de Financiamiento. Decisiones de Inversión en Activos de Trabajo. Decisiones de Financiamiento a Corto Plazo. Formas especiales de Financiamiento. Planeamiento Financiero.
Administración de la Producción I
Sistema de Producción. Diseño del Proceso de Producción. Planeamiento. Programación y Control de Ia Producción. Soporte logístico. Funciones de Apoyo. Control de Calidad y de Gestión.
Estadística II
Estadística inferencial clásica. Estimación. Pruebas de hipótesis. Modelos de regresión múltiple. Pruebas no paramétricas. Inferencia bayesiana. Control de calidad.
Administración y Hacienda Pública
Modulo I: Administración, gestión y control del Sector Público. Actividad financiera ? económica ? patrimonial del Estado. Hacienda Pública. Administración Presupuestaria. Principales Ingresos y Gastos. Administración del Tesoro. Administración del Crédito Público. Administración del Patrimonio del Estado. Administración del Sistema de Inversiones. Los Sistemas de Información del Sector Público. Estados contables públicos. Análisis e interpretación. Políticas y administración del control público.
Modulo II. Sector Público Argentino: nacional, provincial y municipal. Sector Público Financiero y No Financiero. Actualización en temas de la Administración Financiera y de Políticas y Administración del Control Público.
Sistemas de Información para la Gestión
La información. Sistemas de información gerencial. Actualización tecnológica. Hardware y software. Comunicación de datos. Sistemas distribuidos y redes de transmisión de datos. Seguridad de la información. Auditoria de sistemas.
Administración Superior
Gestión Estratégica. Planificación y Control Estratégico. Modelos y nuevas formas de funcionamiento organizacional. Cambio y desarrollo organizacional.
Comercialización I
Introducción. Segmentación de Mercados y Pronóstico de la Demanda. La Conducta del Consumidor. Sistemas de Información e Investigación de Mercados. Producto. Plaza. Precio. Promoción. Mercadotecnia de Servicios, no lucrativa y social.
Administración Financiera de Empresas II
Contexto de Ia Administración Financiera. Decisiones Estratégicas de Inversión en Activos de Capital. Decisiones Estratégicas de Financiamiento a largo plazo. Decisiones de Distribución de Beneficios. Costo de Capital. El riesgo y la incertidumbre en las Decisiones Financieras. Selección de Cartera de inversiones. Control de Gestión en Administración Financiera. Diagnóstico Económico Financiero. Mercado Financiero y Mercado de Capitales.
Filosofía I
Las operaciones del pensamiento. Metodología del pensamiento. La investigación científica. Su importancia. Investigación y Etica: los límites éticos de la investigación científica. Corrientes contemporáneas de Filosofía.
Optativa I
Optativa II
Optativa III
ASIGNATURAS OPTATIVAS
De las asignaturas OPTATIVAS del plan de estudios, al menos dos deberán corresponder al ciclo profesional específico de las carreras de grado que se dicten en la Facultad y podrán ser seleccionadas de:
a) las otras materias obligatorias no optativas que se dictan en las restantes carreras de grado de la Facultad;
b) las materias del "ciclo profesional específico" que a título indicativo se consignen en los respectivos "ANEXOS de OPTATIVAS" de las distintas carreras,
c) otras materias del "ciclo profesional específico" que puedan incorporarse en el futuro como optativas y que se vinculen con temas que contribuyan al avance del conocimiento científico y tecnológico de la disciplina.
Las alternativas b) y c) mencionadas con anterioridad, serán propuestas como bloques alternativos por los Departamentos docentes respectivos según las posibilidades de oferta educativa que anualmente tenga la Facultad.
La Facultad podrá proponer al Consejo Superior la incorporación de otras materias optativas no incluidas expresamente en la presente.
La elección de las asignaturas optativas supone respetar el régimen de correlatividades vigente.
Las asignaturas optativas definidas se mencionan a continuación en forma enunciativa:
Optativas del Ciclo Profesional Específico:
Optativas del Ciclo de las Ciencias Sociales y Culturales:
RÉGIMEN DE CORRELATIVIDAD DE MATERIAS
Código | Reg | ASIGNATURAS | CORRELATIVAS | ||
P/Cursar | P/Rendir | ||||
Regular | Aprobada | Aprobada | |||
CICLO PROFESIONAL | |||||
Segundo Año | |||||
1er. Cuatrimestre | |||||
60 | T P | Matemática III | 55 | 53 | 55 |
61 | T | Economía II | 57 | 57 | |
86 | T | Derecho II (Para Administradores) | 52 | 52 | |
87 | T P | Contabilidad para Administradores | 51 | 51 | |
2do. Cuatrimestre | |||||
88 | T | Derecho III | 86 | 52 | 86 |
65 | T P | Estadística I | 60 | 55 | 60 |
74 | T | Economía III | 61 | 57 | 61 |
89 | T | Administración de Personal I | 56 | 56 | |
Tercer Año | |||||
1er. Cuatrimestre | |||||
67 | T P | Cálculo Financiero | 60 | 55 | 60 |
90 | T | Derecho IV | 88 | 86 | 88 |
91 | T P | Administración de Personal II | 89 | 89 | |
94 | T | Administración de la Producción I | 65 | 65 | |
2do. Cuatrimestre | |||||
93 | T P | Métodos Cuantitativos para los Negocios | 65 | 60 | 65 |
72 | T | Administración Financiera de Empresas I | 87 - 67 | 87 – 67 | |
92 | T P | Organización y Sistemas Administrativos | 56 | 56 | |
95 | Optativa I | ||||
Cuarto Año | |||||
1er. Cuatrimestre | |||||
96 | T P | Estadística II | 65 | 65 | |
97 | T P | Administración y Hacienda Pública | 88 (M.1) | 86 | 88 |
98 | T P | Sistemas de Información para la Gestión | 92 | 65 - 87 | 92 |
2do. Cuatrimestre | |||||
99 | Administración Superior | 72 - 98 | 92 - 94 | 72 - 98 | |
100 | T | Comercialización I | 93 - 96 | 57 - 87 | 93 - 96 |
101 | Optativa II | ||||
Quinto Año | |||||
1er. Cuatrimestre | |||||
102 | T P | Administración Financiera de Empresas II | 74 - 72 - 96 | 74 - 72 - 96 | |
82 | T | Filosofía I | 99 | 99 | |
103 | Optativa III |
MODULO DE SEMINARIOS
Nº | ASIGNATURAS | CARGA HORARIA | |
PARCIAL | TOTAL | ||
Total Carga Horaria Seminarios | - | 180 | |
54 | Seminario de Informática | 50 | - |
58 | Seminario de Inglés Técnico | 30 | - |
127 | Seminario de Actualización | 10 | - |
85 | Seminario de Práctica Profesional | 90 | - |
Seminario de Informática
Operaciones básicas de sistemas operativos, procesador de texto y planilla de cálculo. Elementos conceptuales de Base de Datos. Acceso a Internet. Correo Electrónico.
Seminario de Inglés Técnico
Reconocimiento de diferentes tipos textuales. Reconocimiento de las categorías semántico-gramaticales. Aplicación de diferentes estrategias lectoras. Uso operativo del diccionario bilingüe. Transferencia de información de textos en lengua extranjera al español. Textos descriptivos que presenten enumeraciones, definiciones, clasificaciones y la problemática discursiva y gramatical que los caracteriza. Textos narrativos que presenten biografías o relatos, textos instructivos, textos argumentativos y las problemáticas discursivas y gramaticales que los caracterizan.
Seminario de Actualización
El contenido del Seminario surgirá de las comunicaciones que los docentes responsables de áreas o asignaturas consideren convenientes por haber sufrido cambios desde su dictado o por aparición de técnicas nuevas o realidades que son necesarias estudiar.
Seminario de Práctica Profesional
Modulo I. Ética y Deontología: La ética en el marco del conocimiento. El problema de la moral. La profesión y el profesional. Deontología Profesional. La profesión de estudiante. El comportamiento ético en el ejercicio profesional de las Ciencias Económicas y Administrativas. La ética, las incumbencias y la legislación profesional. Normas y Principios a lo que debe ajustar su ejercicio el Licenciado en Administración.
Modulo II. Teoría y Metodología de la Ciencia: Especificidad de las Ciencias Sociales. Epistemología de las Ciencias Económicas. Método, estrategias y parámetros en Ciencias Económicas. La contextualidad. Nuevos abordajes metodológicos en Ciencias Económicas. Metodología.
Organización del Trabajo Intelectual. Búsqueda bibliográfica. Preparación de trabajos escritos. Elementos y Técnicas de investigación.
Modulo III . Plan de trabajo, preparación y presentación del Proyecto Empresa.
Desarrollo y evaluación de un proyecto empresa.
Requisitos de cursado de los Seminarios:
Cód. | Seminario | Requisitos |
54 | Seminario de Informática | Los alumnos deberán tener aprobado como mínimo 10 asignaturas para poder cursar este Seminario y aprobado el mismo para poder cursar el Tercer Modulo del Seminario de Práctica Profesional. |
58 | Seminario de Inglés Técnico | Los alumnos podrán cursar este Seminario a partir del momento en que se incorporen al Ciclo Profesional y deberán aprobarlo antes de cursar el Tercer Modulo del Seminario del Ciclo Profesional. |
127 | Seminario de Actualización | Los alumnos podrán cursar este Seminario a partir del momento en que se incorporen al Ciclo Profesional y deberán aprobarlo antes de cursar el Tercer Modulo del Seminario del Ciclo Profesional. |
85 | Seminario de Práctica Profesional | Modulo I y II: Los alumnos podrán cursar los Módulos I y II de este Seminario una vez aprobado el tercer año en forma completa. |
Modulo III: Los alumnos podrán cursar el Modulo III de este Seminario una vez aprobado el tercer año en forma completa, los Seminarios anteriores y regularizado el cuarto año en forma completa. |
Res. CS Nº 321/03 – Resolución Ministerial 121/07
Texto ordenado Res. CS Nº 588/17 – Resolución Ministerial 2018-1552-APN-MECCYT
TÍTULO QUE SE OTORGA:
CONTADOR PUBLICO NACIONAL
PERFIL DEL EGRESADO
Carga Horaria Total: 2.910 hs
PLAN DE ESTUDIO
Hacé click en cada asignatura para acceder al Programa (analítico y/o de examen) de la misma.
Nº | ASIGNATURAS |
Primer Año Regularidades y Promoción |
|
1er. Cuatrimestre | |
56 | Principios de Administración - Sede Central - Sede Norte |
52 | Derecho I - Sede Central - Sede Norte |
53 | Matemática I - Sede Central - Sede Norte |
2do. Cuatrimestre | |
55 | Matemática II - Sede Central - Sede Norte |
51 | Contabilidad I - Sede Central - Sede Norte |
57 | Economía I |
Segundo Año Regularidades y Promoción |
|
1er. Cuatrimestre | |
59 | Contabilidad II |
60 | Matemática III - Sede Central - Sede Norte |
61 | Economía II - Sede Central, Sede Sur y Sede Norte |
62 | Derecho Privado Obligaciones y Contratos - Sede Salta - Sede Norte |
2do. Cuatrimestre | |
63 | Contabilidad III - Sede Salta - Sede Norte |
64 | Gestión de Empresas - Sede Salta - Sede Norte |
65 | Estadística I - Sede Central - Sede Norte |
66 | Derecho Público - Modulo I - Sede Salta - Sede Norte - Modulo II - Sede Salta - Sede Norte |
Tercer año Regularidades y Promoción |
|
1er. Cuatrimestre | |
67 | Cálculo Financiero |
68 | Finanzas Públicas y Derecho Tributario - Sede Central - Sede Norte |
69 | Contabilidad Pública |
73 | Derecho del trabajo y de la Seg. Social |
2do. Cuatrimestre | |
71 | Contabilidad IV - Sede Central - Sede Norte |
72 | Administración Financiera de Empresas I - Sede Salta - Sede Norte |
70 | Derecho Societario - Sede Salta - Sede Norte |
74 | Economía III |
Cuarto Año Regularidades y Promoción |
|
1er. Cuatrimestre | |
75 | Costos - Sede Norte |
76 | Derecho Concursal - Sede Central - Sede Norte |
77 | Teoría y Técnica Impositiva I - Sede Central - Sede Norte |
78 | Optativa I |
2do. Cuatrimestre | |
79 | Teoría y Técnica Impositiva II - Sede Norte |
80 | Organización de Empresas - Sede Central - Sede Norte |
81 | Optativa II |
Quinto Año Regularidades y Promoción |
|
1er. Cuatrimestre | |
82 | Filosofía I |
83 | Auditoría |
84 | Optativa III |
Régimen de Regularidad y Promoción de Materias Optativas. - Departamento de Administración de Empresas - Departamento de Economía - Departamento de Contabilidad - Departamento de Ciencias Sociales - Departamento Administración Pública - Departamento de Práctica Profesional |
|
Régimen de Regularidad y Promoción de Seminarios. |
Sede Norte: corresponde a Sede Regional Tartagal
CONTENIDOS MÍNIMOS DE LAS MATERIAS
Contabilidad II
Modelos Contables. Valuación del patrimonio en los distintos momentos de la vida económica del Ente. Unidad de Medida. Teoría Contable y Normas Contables de Valuación.
Informes contables internos y externos. Usuarios. Medios electrónicos aplicables.
Matemática III
Modulo I. Aplicaciones de las Derivadas. Antiderivadas e Integrales Indefinidas. Resolución. Métodos de resolución. Integrales Definidas – Integrales Impropias.
Modulo II. Sucesiones y Series. Ecuaciones diferenciales.
Economía II
Macroeconomía Nivel Introductorio
Introducción a la Macroeconomía. Cuentas Nacionales. Sectores Económicos (Real, Monetario, Externo, Público, Laboral) Introducción a la Oferta y Demanda Agregadas.
Derecho II (Para Contadores)
Teoría General de las obligaciones. Nacimiento y extinción de las obligaciones. Obligaciones y cargas de los comerciantes. Derecho de los comerciantes. Empresa. Fondo de Comercio. Auxiliares de comercio. Actos de comercio. Fuentes del derecho. Bolsas y mercados. De los contratos en general. Clasificación de los mismos. Objeto, forma, prueba y efecto de los contratos. Contratos civiles y comerciales tipificados. Contratos innominados. Seguros: diversos aspectos. Títulos circulatorios. Teoría general, caracteres y clases de títulos. Cheques. Letra de cambio y pagare. Otros títulos. Prescripción. El derecho civil y comercial en el MERCOSUR.
Contabilidad III
Cualidades de la información contable. Estados Contables Básicos. Exposición. Otros Estados Contables. Exposición. Teoría Contable y Normas Contables de Exposición. Medios Electrónicos aplicables.
Gestión de Empresas
La empresa y su entorno. La empresa y los sistemas empresarios. Visión sistemática de la empresa. Los sistemas de la empresa. La gestión sistémica de la información en la empresa. Relaciones. Sistemas internos y externos.
Estadística I
Estadística descriptiva. Elementos de probabilidad. Distribuciones teóricas. Elementos de muestreo. Regresión lineal simple. Series de tiempo. Números índices.
Derecho Público
Modulo I. Derecho Constitucional:
Derecho Constitucional. Contenido. Supremacía Constitucional. Estado Argentino. Encuadre Constitucional. Emergencias Constitucionales. Los Derechos en la Constitución. Poder Tributario. Encuadre general. Competencias. Poder Legislativo. Poder Ejecutivo. Poder Judicial.
Modulo II. Derecho Administrativo:
Personalidad del Estado. Voluntad y funciones. Administración: concepto y criterios. Derecho Administrativo: concepto, evolución histórica, relaciones y fuentes. Organización administrativa. Jerarquía y competencia. Funciones. Facultades. Actos.
Acto Administrativo. Contratos administrativos. Responsabilidad del Estado. Procedimiento administrativo. Dominio Publico.
Cálculo financiero
Teoría del Interés. Operaciones Financieras. Teoría de las Rentas Ciertas. Sistemas de Amortización. Empréstitos. Teoría de las Rentas Contingentes. Cálculos.
Finanzas Públicas y Derecho Tributario
Trascendencia del estudio de la actividad financiera del Estado. Estudio de los Recursos y Gastos Públicos. Derecho Constitucional Tributario. Derecho Tributario Material. Derecho Administrativo Tributario. Derecho Procesal Tributario. Derecho Penal Tributario. Mecanismos de coordinación de las Finanzas Publicas entre distintos niveles de gobierno. Recursos de la Seguridad Social. Estudio de su naturaleza jurídica, vías recursivas y aspectos penales.
Contabilidad Pública
Administración Pública. Organización. Hacienda Publica. Organización. Contabilidad Pública: concepto y alcances. Medios Electrónicos aplicables. Presupuesto Público. Gestión, análisis e interpretación. Modelos de administración financiera. Teoría del Control Publico. Régimen de responsabilidad. Deontología Profesional de la Función Pública.
Derecho Societario
Concepto, desarrollo histórico e importancia actual de las sociedades comerciales. Naturaleza jurídica. Tipicidad. Elementos generales y especiales del contrato social. Régimen de nulidad. Aportes. Régimen de administración y representación. Documentación y contabilidad. Nacionalidad de las sociedades. Régimen argentino de sociedades extranjeras. El Estado como socio. Clasificación de las sociedades. Régimen regulatorio. Sociedades de Hecho. Sociedades irregulares y sociedades en formación. Las sociedades en particular: a) sociedad colectiva, b) sociedad en comandita simple, c) sociedad de capital e industria, d) sociedad de responsabilidad limitada, e) sociedad anónima. Transformación, resolución parcial, disolución y liquidación de sociedades. Fusión y escisión de sociedades. Vinculaciones solitarias. Contratos de colaboración y uniones transitorias.
Contabilidad IV
Análisis e interpretación de información contable básica. Estados Contables Especiales: conversión de estados contables a moneda extranjera, estados proyectados. Otros estados. Teoría Contable y Normas Contables aplicables a los Estados Especiales. Medios Electrónicos aplicables.
Administración Financiera de Empresas I
Introducción: Naturaleza y Objetivos. Principios Fundamentales. Estructura de Inversión. Estructura de Financiamiento. Decisiones de Inversión en Activos de Trabajo. Decisiones de Financiamiento a Corto Plazo. Formas Especiales de Financiamiento. Planeamiento Financiero.
Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social
El trabajo humano. Su dignidad. El derecho del trabajo y la seguridad social. Fuentes. Derecho individual del trabajo. Contrato de trabajo. Regulación general y especial. Infortunios laborales. Derecho colectivo del trabajo. La seguridad social.
Economía III
Problemas de crecimiento y desarrollo económico. Indicadores sociales y económicos. La población, los mercados de trabajo, la educación y la salud en las economías menos desarrolladas: teorías y políticas públicas. Distribución del ingreso.
Costos
Teoría General de los Costos. Elementos del Costo. Sistemas de costeo. Costos para la toma de decisiones. Medios electrónicos aplicables.
Derecho Concursal
Derecho Concursal: antecedentes y evolución. Sujetos comprendidos en los procedimientos concursales. Concurso Preventivo. Finalidad. Sujetos. Presentación. Apertura del Concurso. Contenido. Publicidad. Desistimiento. Nueva presentación. Designación del Síndico. Funciones, atribuciones y responsabilidades. Categorías. Efectos de la apertura del Concurso. Proceso de verificación de créditos. Informe individual. Propuesta de Acuerdo Preventivo. Supuestos especiales (Cramdown). Impugnación. Homologación. Conclusión del Concurso. Cumplimiento e incumplimiento. Nulidad. Efectos. Concurso en caso de Agrupamiento. Acuerdo Preventivo extrajudicial. Quiebra. Clases. Tramite. Medidas Precautorias. Desistimiento. Sentencia. Recursos. Conversión en Concurso Preventivo. Efectos de la Quiebra. Desapoderamiento. Periodo informativo. Retracción de la Quiebra. Efectos especiales. Extinción. Liquidación y distribución del Activo. Informe final. Conclusión. Privilegios. Poder Judicial. Organización de la Justicia en la Provincia de Salta. Actos Procesales.
Teoría y Técnica Impositiva I
Impuesto a las Ganancias. Impuesto sobre los Bienes Personales. Impuesto a la Transferencia de Inmuebles y a los Premios de Sorteos. Impuesto sobre la Renta Mínima Presunta. Contribución Especial sobre el Capital de Cooperativas.
Teoría y Técnica Impositiva II
Impuesto al Valor Agregado. Impuestos Internos. Impuesto local sobre los Ingresos Brutos. Convenio Multilateral. Tributación municipal.
Organización de Empresas
Organización y Reorganización administrativa contable de entes económicos unipersonales y societarios y de entidades sin fines de lucro. Constitución e inscripción de sociedades comerciales y de entidades sin fines de lucro. Fusión, Disolución y Liquidación. PYMES. Funciones y Departamentos. Organización interna. Uso de métodos gráficos. Medios electrónicos aplicables. Contratos Especiales: Fideicomiso, Franchising, Leasing, etc. Modalidades y características.
Filosofía I
Las operaciones del pensamiento. Metodología del pensamiento. La investigación científica. Su importancia. Investigación y Etica: los límites éticos de la investigación científica. Corrientes contemporáneas de Filosofía.
Auditoría
Cuestiones fundamentales de Auditoria. Auditoria Aplicada: auditoria interna y externa. Auditoria de Estados Contables Básicos. Informe del Auditor. Normas Contables Profesionales aplicables. Responsabilidad legal y profesional del Auditor. Auditoria de Estados Contables Especiales. Informe del auditor. Normas Contables Profesionales aplicables. Responsabilidad legal y profesional del auditor. Auditoria aplicada: Nociones de Auditoria a sistemas computarizados.
Optativa I
Optativa II
Optativa III
RÉGIMEN DE CORRELATIVIDAD DE MATERIAS
Código | Reg | ASIGNATURAS | CORRELATIVAS | ||
P/Cursar | P/Rendir | ||||
Regular | Aprobada | Aprobada | |||
CICLO BÁSICO COMÚN | |||||
Primer Año | |||||
1er. Cuatrimestre | |||||
56 | T | Principios de Administración | |||
52 | T | Derecho I | |||
53 | T P | Matemática I | |||
2do. Cuatrimestre | |||||
55 | T P | Matemática II | 53 | 53 | |
51 | T P | Contabilidad I | |||
57 | T | Economía I | |||
CICLO PROFESIONAL | |||||
Segundo Año | |||||
1er. Cuatrimestre | |||||
59 | T P | Contabilidad II | 51 | 51 | |
60 | T P | Matemática III | 55 | 55 | |
61 | T | Economía II | 57 | 57 | |
62 | T | Derecho Privado Obligaciones y Contratos | 52 | 52 | |
2do. Cuatrimestre | |||||
63 | T P | Contabilidad III | 59 | 51 | 59 |
64 | T | Gestión de empresas | 52 - 56 | 56 | |
65 | T P | Estadística I | 60 | 55 | 60 |
66 | T | Derecho Público | 62 | 52 | 62 |
Tercer Año | |||||
1er. Cuatrimestre | |||||
67 | T P | Cálculo Financiero | 60 | 55 | 60 |
68 | T | Finanzas Públicas y Der Tributario | 66 | 62 | 62 |
69 | T P | Contabilidad Pública | 66 | 59 | 66 |
73 | T | Der del Trabajo y de la Seg Social | 66 | 66 | |
2do. Cuatrimestre | |||||
71 | T P | Contabilidad IV | 63 - 64 | 59 | 63 - 64 |
72 | T P | Administración Financiera de Empresas I | 59 - 67 | 59 - 67 | |
70 | T | Derecho Societario | 66 | 62 | 62 |
74 | T | Economía III | 61 | 57 | 61 |
Cuarto Año | |||||
1er. Cuatrimestre | |||||
75 | T P | Costos | 71 | 63 | 71 |
76 | T | Derecho Concursal | 70 - 71 - 73 | 70 - 73 | |
77 | T P | Teoría y Técnica Impositiva I | 66 - 68 - 70 - 71 | 66 | 71 |
78 | Optativa I | ||||
2do. Cuatrimestre | |||||
79 | T P | Teoría y Técnica Impositiva II | 77 | 71 | 77 |
80 | T P | Organización de Empresas | 62 - 64 - 70 - 75 | 71 | 75 |
81 | Optativa II | ||||
Quinto Año | |||||
1er. Cuatrimestre | |||||
82 | T | Filosofía I | 80 | 80 | 80 |
83 | T P | Auditoría | 76 | 80 | 76 |
84 | Optativa III |
MODULO DE SEMINARIOS:
Nº | ASIGNATURAS | CARGA HORARIA | |
PARCIAL | TOTAL | ||
Total Carga Horaria Seminarios | - | 180 | |
54 | Seminario de Informática | 50 | - |
58 | Seminario de Inglés Técnico | 30 | - |
127 | Seminario de Actualización | 10 | - |
85 | Seminario de Práctica Profesional | 90 | - |
Seminario de Informática
Operaciones básicas de sistemas operativos, procesador de texto y planilla de cálculo. Elementos conceptuales de Base de Datos. Acceso a Internet. Correo Electrónico.
Seminario de Inglés Técnico
Reconocimiento de diferentes tipos textuales. Reconocimiento de las categorías semántico-gramaticales. Aplicación de diferentes estrategias lectoras. Uso operativo del diccionario bilingüe. Transferencia de información de textos en lengua extranjera al español. Textos descriptivos que presenten enumeraciones, definiciones, clasificaciones y la problemática discursiva y gramatical que los caracteriza. Textos narrativos que presenten biografías o relatos, textos instructivos, textos argumentativos y las problemáticas discursivas y gramaticales que los caracterizan.
Seminario de Actualización
El contenido del Seminario surgirá de las comunicaciones que los docentes responsables de áreas o asignaturas consideren convenientes por haber sufrido cambios desde su dictado o por aparición de técnicas nuevas o realidades que son necesarias estudiar.
Seminario de Práctica Profesional
Modulo I. Ética y Deontología: La ética en el marco del conocimiento. El problema de la moral. La profesión y el profesional. Deontología Profesional. La profesión de estudiante. El comportamiento ético en el ejercicio profesional de las Ciencias Económicas y Administrativas. La ética, las incumbencias y la legislación profesional. Normas y Principios a lo que debe ajustar su ejercicio el Licenciado en Administración.
Modulo II. Teoría y Metodología de la Ciencia: Especificidad de las Ciencias Sociales. Epistemología de las Ciencias Económicas. Método, estrategias y parámetros en Ciencias Económicas. La contextualidad. Nuevos abordajes metodológicos en Ciencias Económicas. Metodología.
Organización del Trabajo Intelectual. Búsqueda bibliográfica. Preparación de trabajos escritos. Elementos y Técnicas de investigación.
Modulo III . Plan de trabajo, preparación y presentación del Proyecto.
Desarrollo y evaluación de un trabajo de investigación bajo dirección.
Requisitos de cursado de los Seminarios:
Cód. | Seminario | Requisitos |
54 | Seminario de Informática | Los alumnos deberán tener aprobado como mínimo 10 asignaturas para poder cursar este Seminario y aprobado el mismo para poder cursar el Tercer Modulo del Seminario de Práctica Profesional. |
58 | Seminario de Inglés Técnico | Los alumnos podrán cursar este Seminario a partir del momento en que se incorporen al Ciclo Profesional y deberán aprobarlo antes de cursar el Tercer Modulo del Seminario del Ciclo Profesional. |
127 | Seminario de Actualización | Los alumnos podrán cursar este Seminario a partir del momento en que se incorporen al Ciclo Profesional y deberán aprobarlo antes de cursar el Tercer Modulo del Seminario del Ciclo Profesional. |
85 | Seminario de Práctica Profesional | Modulo I y II: Los alumnos podrán cursar los Módulos I y II de este Seminario una vez aprobado el tercer año en forma completa. |
Modulo III: Los alumnos podrán cursar el Modulo III de este Seminario una vez aprobado el tercer año en forma completa, los Seminarios anteriores y regularizado el cuarto año en forma completa. |
Res. CS Nº 439/18 – En trámite de acreditación.
TÍTULO QUE SE OTORGA:
CONTADOR PUBLICO NACIONAL
SEDE SALTA.
Plan de Estudios, aprobado por Res CS N° 439/18.
Plan de Transición y Régimen de correlatividades - Res CS N° 440/18
SEDE REGIONAL DE TARTAGAL.
Plan de Estudios, aprobado por Res CS N° 441/18.
Plan de Transición y Régimen de correlatividades - Res CS N° 442/18.
PERFIL DEL EGRESADO
El perfil del graduado se relaciona en forma directa con el conjunto de conocimientos y capacidades que el título de Contador Público Nacional acredita, por lo tanto, es la meta u objetivo del proceso de formación que se cumple a lo largo del Plan de Estudios. Su formación tiene un carácter principalmente generalista capacitado para interpretar racionalmente las situaciones que el ejercicio profesional le imponga y altamente concientizado del proceso de autoformación continua, por el vertiginoso desarrollo que los saberes y la tecnología se impone en la carrera.
La Facultad tiene su misión y visión institucional establecida formalmente, por lo que además de reflejarse ésta en sus graduados debe estar vinculada al contexto social de la provincia de Salta y la Región NOA de la Argentina en particular.
La currícula diseñada para la carrera tiende a formar un graduado con: conocimientos sustantivos en Contabilidad e Impuestos con el soporte jurídico necesario para el desempeño profesional; de Economía básica que le facilitarán la interpretación de la realidad socio-económica local, regional, nacional e internacional; de Matemática como herramienta para la toma de decisiones; contenidos de Ciencias Sociales y Éticos que contribuirán al perfil crítico y humanista que se pretende.
OBJETIVOS DE LA CARRERA
ACTIVIDADES PROFESIONALES RESERVADAS
Nº | Reg | ASIGNATURAS | CARGA HORARIA | ||||
Total | Hs Sem | Tot por Cuatr | Hs Sem por Cuatr | Total por año | |||
CARGA HORARIA TOTAL | 2998 | ||||||
CICLO BÁSICO COMÚN | |||||||
Primer Año | 588 | ||||||
1er. Cuatrimestre | 280 | 20 | |||||
101 | TP | Introducción a la Contabilidad - Sede Central - Sede Norte | 56 | 4 | |||
102 | TP | Derecho Civil - Sede Central - Sede Norte | 56 | 4 | |||
103 | TP | Matemática I - Sede Central - Sede Norte | 84 | 6 | |||
104 | T | Principios de Administración - Sede Central - Sede Norte | 84 | 6 | |||
2do. Cuatrimestre | 308 | 22 | |||||
105 | TP | Matemática II - Sede Central - Sede Norte | 84 | 6 | |||
106 | TP | Contabilidad I - Sede Central - Sede Norte | 84 | 6 | |||
107 | TP | Economía I - Sede Central - Sede Norte | 84 | 6 | |||
108 | TP | Derecho Constitucional - Sede Central - Sede Norte | 56 | 4 | |||
CICLO PROFESIONAL | |||||||
Segundo Año | 588 | ||||||
1er. Cuatrimestre | 336 | 24 | |||||
109 | TP | Contabilidad II - Sede Central - Sede Norte | 112 | 8 | |||
110 | TP | Matemática III - Sede Central - Sede Norte | 84 | 6 | |||
111 | TP | Economía II - Sede Central - Sede Norte | 84 | 6 | |||
112 | TP | Derecho Privado Obligaciones y Contratos | 56 | 4 | |||
2do. Cuatrimestre | 252 | 18 | |||||
113 | TP | Contabilidad III - Sede Central - Sede Norte | 84 | 6 | |||
114 | TP | Estadística I | 84 | 6 | |||
115 | TP | Derecho Administrativo - Sede Central - Sede Norte | 56 | 4 | |||
116 | TP | Seminario de Inglés Técnico - Sede Central | 28 | 2 | |||
Tercer Año | 518 | ||||||
1er. Cuatrimestre | 238 | 17 | |||||
117 | TP | Cálculo Financiero - Sede Central - Sede Norte | 84 | 6 | |||
118 | T | Seminario de Responsabilidad Social - Sede Central - Sede Norte | 42 | 3 | |||
119 | TP | Administración y Contabilidad Pública | 84 | 6 | |||
120 | T | Filosofía - Sede Central | 28 | 2 | |||
2do. Cuatrimestre | 280 | 20 | |||||
121 | TP | Derecho Societario | 56 | 4 | |||
122 | TP | Administración Financiera de Empresas I | 84 | 6 | |||
123 | T | Historia Económica y Social | 56 | 4 | |||
124 | TP | Contabilidad IV - Sede Central - Sede Norte | 84 | 6 | |||
Cuarto Año | 642 | ||||||
1er. Cuatrimestre | 306 | 22 | |||||
125 | TP | Finanzas Públicas y Derecho Tributario - Sede Central - Sede Norte | 70 | 5 | |||
126 | TP | Derecho del Trabajo y Seguridad Social - Sede Central - Sede Norte | 56 | 4 | |||
127 | TP | Gestión de las Tecnologías de Información | 96 | 7 | |||
128 | TP | Costos - Sede Central - Sede Central | 84 | 6 | |||
2do. Cuatrimestre | 336 | 24 | |||||
129 | TP | Teoría y Técnica Impositiva I - Sede Central - Sede Norte | 112 | 8 | |||
130 | TP | Gestión de Empresas | 84 | 6 | |||
131 | TP | Economía III - Sede Central - Sede Norte | 84 | 6 | |||
132 | TP | Actividades Curriculares Optativas | 56 | 4 | |||
Quinto Año | 562 | ||||||
1er. Cuatrimestre | 252 | 18 | |||||
133 | TP | Teoría y Técnica Impositiva II - Sede Central - Sede Norte | 112 | 8 | |||
134 | TP | Auditoría - Sede Central - Sede Norte | 112 | 8 | |||
135 | T | Ética Profesional - Sede Central - Sede Norte | 28 | 2 | |||
2do. Cuatrimestre | 310 | 15 | |||||
136 | TP | Derecho Concursal | 84 | 6 | |||
137 | TP | Actuación Profesional Jurídica y Administrativa - Sede Central - Sede Norte | 84 | 6 | |||
138 | TP | Metodología de la Investigación Científica - Sede Central - Sede Norte | 42 | 3 | |||
139 | P | Práctica Profesional Supervisada - Sede Central - Sede Norte | 100 |
© 2021 Facultad de Ciencias Económicas, Jurídicas y Sociales U.N.Sa.