Director: Ab. Pablo López Viñals
Vicedirector: Esp. Eduardo Villalba
La EFPA es una carrera de especialización pensada para perfeccionar profesionalmente a los abogados de los Ministerios Públicos Fiscales provinciales y federal, que abarca contenidos y las destrezas particulares que se requieren para el desempeño en fiscalías penales en procesales acusatorios.
Aprobada por Res. C.S. N° 146/17 de la Universidad Nacional de Salta, cuenta con Dictamen favorable de CONEAU, que durante su sesión N° 484, recomienda que se otorgue el reconocimiento oficial provisorio del título
-Título de grado universitario, anverso y reverso, debidamente legalizado por el Ministerio de Educación de la Nación en su reverso. (en su defecto constancia de título en trámite)
-Fotocopia simple de la partida de nacimiento legalizada, anverso y reverso.
-Fotocopia del anverso y reverso del Documento Nacional de Identidad.
-Una (1) foto 4x4. (actual)
-Formulario de ingreso debidamente cumplimentado.
-Fotocopia del certificado analítico debidamente legalizado por el Ministerio de Educación de la Nación, todas las páginas.
-Matricula de inscripción y arancel primera cuota.
Posgrados y Recursos Propios
Fac. Cs. Económicas - U.N.Sa.
www.economicas.unsa.edu.ar
Tel: 387-4255457
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Con Orientación
*en Derecho de la Empresa,
*en Derecho de Daños y Responsabilidad Civil y
*en Derecho de Familia
El Plan de Estudios de la mencionada carrera se encuentra aprobado por Res. CS Nº152/18 que ratifica la Res. CDECO Nº 150/18 y cuenta con reconocimiento oficial provisorio del título mediante EX-2017-23719378-APN-DAC de CONEAU Sesión-Acta Nº506/19
Una (1) Inscripción y cuotas mensuales, adelantadas y consecutivas: veinticuatro (24) cuotas
Trabajo Final: una (1) cuota al momento de la defensa ante un tribunal
Curso Nivelatorio para No Juristas Un (1) mes
Tiempo de Cursado: Cuatro (4) cuatrimestres académicos.
Tiempo Previsto para Tesis: Seis (6) meses
Los interesados en registrar su Pre-Inscripción deberán presentar:
Una (1) foto 4x4
Curriculum Vitae breve
Formulario de Solicitud de Inscripción (archivo adjunto)
FOTOCOPIA SIMPLE DE LA SIGUIENTE DOCUMENTACIÓN
Partida de nacimiento legalizada, actualizada.
Documento Nacional de Identidad.
Diploma del Título de Grado Universitario y Certificado Analítico de Materias debidamente legalizados por el Ministerio de Educación de la Nación.
Certificado expedido en el Curso de Posgrado en Derecho Privado aprobado por Resolución N° R-0224-13, en caso de haberlo realizado.
El Comité Académico de la carrera realizará la selección de los cien (100) alumnos admitidos. Dicho Comité informará el Orden de Admisión Definitivo a la Dirección de Posgrados y Recursos Propios de la Facultad de Ciencias Económicas, Jurídicas y Sociales de la Universidad Nacional de Salta para proceder a la notificación de los preinscriptos seleccionados.
A definirse
Los postulantes seleccionados deberán:
Relación jurídica tributaria; hecho imponible. Interpretación y vigencia de la ley tributaria. Aspectos espaciales. Límites constitucionales y distribución del poder tributario. Doble Imposición. Procedimiento tributario; generalidades. Principios del derecho administrativo y procesal aplicables a la materia tributaria. Derecho Penal Tributario: principios generales.
Duración: 60 horas presenciales – Examen Final y Monografía
Formas de imposición sobre los consumos. Impuesto al Valor Agregado e Impuestos Internos en la Argentina. Análisis y discusión de casos. Imposición sobre consumos en el MERCOSUR, comparaciones. Imposición sobre ingresos brutos en Argentina; Convenio Multilateral, problemas y jurisprudencia.
Duración: 60 horas presenciales – Sistema de evaluación continua y alternativa de examen final
Análisis de las funciones de recaudación, fiscalización y técnico-jurídicas. Evasión fiscal y herramientas administrativas. Sistemas informáticos. Investigación; criterios de selección de casos. Sistema de Perfil de Riesgo; bases oficiales de datos.
Duración: 60 horas presenciales – Examen Final
Imposición a la renta de personas físicas y sociedades. Principales problemas del tributo en Argentina; sujetos, renta de fuente extranjera y renta mundial, imposición a la familia, gastos deducibles, precios de transferencia. Imposición sobre patrimonios de sociedades y de personas físicas. Casos de jurisprudencia administrativa y judicial.
Duración: 60 horas presenciales – Trabajo monográfico y examen final
Principios del derecho penal tributario; relación con el Derecho Penal Común. Delitos y contravenciones. Teoría del delito. Infracciones y sanciones en el orden de los tributos nacionales. Ley Penal Tributaria y Previsional, análisis de los tipos penales. Legislación comparada con especial referencia a ley española.
Duración: 60 horas presenciales – Trabajo monográfico y examen final
Principales aspectos del procedimiento administrativo y judicial en materia tributaria. Determinación de oficio; concepto, formas, efectos, recursos. Aplicación de sanciones, procedimiento sumarial, recursos. Actuación ante el Tribunal Fiscal de la Nación. Jurisprudencia judicial y del Tribunal Fiscal. Procedimientos en el ámbito local.
Duración: 60 horas presenciales – Examen final
Concepto y funciones de las finanzas públicas. Gastos y recursos públicos, problemática de su obtención, aplicación y provisión de bienes públicos. Las fallas del mercado. Monopolios naturales, costos decrecientes, externalidades. Efectos económicos de los impuestos. Tipos de imposición, impuestos directos e indirectos. Federalismo fiscal y coparticipación.
Duración: 60 horas presenciales – Examen Final
Módulo I |
|
Módulo II |
Módulo I |
Módulo III |
Módulo I |
Módulo IV |
Módulo I |
Módulo V |
Módulo I |
Módulo VI |
Módulo I y V |
Módulo VII |
Módulo II y IV |
Los cursantes deberán presentar un trabajo final de la carrera sobre algún tema que presente interés general y relevancia para la investigación científica y para el progreso del conocimiento de la materia tributaria.
No implica una profundización en la investigación que culmine con el descubrimiento de nuevas teorías científicas, propio de una tesis doctoral, sino el enfoque novedoso de la problemática tributaria que demuestre la capacidad creativa y analítica
del cursante.
– Investigación y enseñanza
– Ejercicio profesional de asesoramiento en el ámbito privado
– Gestión y asesoramiento en el ámbito público
-Título de grado universitario, anverso y reverso, debidamente legalizado por el Ministerio de Educación de la Nación en su reverso. (en su defecto constancia de título en trámite)
-Fotocopia simple de la partida de nacimiento legalizada, anverso y reverso.
-Fotocopia del anverso y reverso del Documento Nacional de Identidad.
-Una (1) foto 4x4. (actual)
-Formulario de ingreso debidamente cumplimentado.
-Fotocopia del certificado analítico debidamente legalizado por el Ministerio de Educación de la Nación, todas las páginas.
-Matricula de inscripción y arancel primera cuota.
Alumnos de cohortes anteriores que tengan módulo aprobados de ediciones anteriores y quieran completar los estudios deben presentar nota solicitando se los incorpore a la presente y se den por aprobados los módulos que así estuvieren, para cursar sólo los restantes, abonar inscripción, completar documentación actualizada y cuotas correspondientes al módulo.
– Sobresaliente 10 puntos
– Distinguido 9 y 8 puntos
– Bueno 7 y 6 puntos. SE APRUEBA CON 6
– Regular 5 y 4 puntos
– Insuficiente 3, 2 y 1 puntos
DIRECTOR: Cr. Sergio Armando Simesen de Bielke
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
VICE DIRECTOR: Dr. Daniel Pérez
SECRETARIA ADMINISTRATIVA Y ACADÉMICA: Cra. Hermosinda Egüez
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
REUNIÓN INFORMATIVA OBLIGATORIA, INSCRIPCIONES, INICIO DE CLASES, MODALIDAD Y ARANCELES.
La carrera se encuentra aprobada como Presencial, asimismo por el contexto actual el dictado de clases se está dando de 16 a 20 hs. los días martes y taller los días viernes, bajo la modalidad virtual.
Prof. Paola Guardatti, Cra. María Rosa Panza y Dra. María D. Talens Ángeles
Procuradores, Abogados, Licenciados en Cs. Políticas, Relaciones Políticas o similares
2 años – 3 módulos + Práctica docente y defensa de trabajo final
PLAN DE ESTUDIOS APROBADO POR RES. CS 304/00:
Módulo N° I - "LA EDUCACIÓN COMO PRACTICA SOCIAL"
Módulo N° II - "ELEMENTOS CONSTITUTIVOS DE LA PRÁCTICA EDUCATIVA".
Módulo N° III- "LA PRÁCTICA EDUCATIVA".
(*) Puede presentar fotocopias certificadas en todas sus fojas, y/o fotocopias simples acompañadas de los originales para ser certificados
REUNIÓN INFORMATIVA OBLIGATORIA, INSCRIPCIONES, INICIO DE CLASES, MODALIDAD Y ARANCELES.
La carrera se encuentra aprobada como Presencial, asimismo por el contexto actual el dictado de clases se está dando de 16 a 20 hs. los días martes y taller los días viernes, bajo la modalidad virtual.
Prof. Paola Guardatti, Cra. María Rosa Panza y Dra. María D. Talens Ángeles
Contadores Públicos, Licenciados en Administración y Economía o similares.
2 años – 3 módulos + Práctica docente y defensa de trabajo final
PLAN DE ESTUDIOS APROBADO POR RES. CS 304/00:
Módulo N° I - "LA EDUCACIÓN COMO PRACTICA SOCIAL"
Módulo N° II - "ELEMENTOS CONSTITUTIVOS DE LA PRÁCTICA EDUCATIVA".
Módulo N° III- "LA PRÁCTICA EDUCATIVA".
(*) Puede presentar fotocopias certificadas en todas sus fojas, y/o fotocopias simples acompañadas de los originales para ser certificados
La Maestría en Economía del Desarrollo (MED) concibe al desarrollo desde una perspectiva multidimensional, por lo que aborda temas que van desde la Economía de la Educación hasta el Crecimiento Económico, pasando por el estudio de la innovación, el desarrollo regional, el ambiente, la pobreza y desigualdad entre otros tantos aspectos del desarrollo económico, social y humano.
Todo proceso de crecimiento económico y de desarrollo requiere el despliegue de capacidades profesionales, ligadas estrictamente al conocimiento, que pueden ser creadas y potenciadas por los conocimientos que ofrece un programa de posgrado como el de la Maestría en Economía del Desarrollo.
Más específicamente, las políticas para llevar adelante este proceso y la calidad de los eslabones de la cadena diseño-ejecución-evaluación de políticas públicas, dependen crucialmente de las capacidades de desempeño y conocimiento de técnicas rigurosas que permitan optimizar el uso de los recursos que ellas demandan.
La carrera está dirigida a profesionales de distintas disciplinas, en especial a Licenciadas y Licenciados en Economía o con formación similar, que actúen en el sector público, el sector privado o en el tercer sector. Se invita a participar de este programa a profesionales de cualquier disciplina (abogacía, ingeniería, sociología, antropología, historia, geografía, biología, física, recursos naturales, entre otras) con inclinación por el estudio del desarrollo económico, social y humano.
El o la postulante deberá enviar a Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. con copia a Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. un Currículum Vitae (de 3 a 5 págs.) solicitando la admisión al Comité Académico de la carrera.
Una vez admitida/o, para su inscripción en la MED deberán presentar:
-Título de grado universitario, anverso y reverso.
-Fotocopia simple de la partida de nacimiento legalizada, anverso y reverso.
-Fotocopia del anverso y reverso del Documento Nacional de Identidad.
-Una (1) foto 4x4.
-Formulario de ingreso debidamente cumplimentado.
-Fotocopia del certificado analítico debidamente legalizados por el Ministerio de Educación de la Nación, todas las páginas.
-Inscripción: $6.500.
Los horarios previstos para cursar los módulos son:
- Jueves: 18 a 22 hs.
- Viernes: 8 a 13 hs. y 16 a 20 hs.
- Sábado: 9 a 14 hs.
Se prevee reuniones con los alumnos para acordar los horarios convenientes.
El Ciclo Introductorio se cursará Viernes y Sábados a partir de Abril del 2021.
Plan de Estudios (Res. CS Nº 448/19)
Resolución de Acreditación de CONEAU: RESFC 2020-49-APN-CONEAU#ME
Equipo Docente:
Formulario de Preinscripción:
MAESTRÍA EN DERECHO PRIVADO
Con Orientación
*en Derecho de la Empresa,
*en Derecho de Daños y Responsabilidad Civil y
*en Derecho de Familia
El Plan de Estudios de la mencionada carrera se encuentra aprobado por Res. CS Nº152/18 que ratifica la Res. CDECO Nº 150/18 y cuenta con reconocimiento oficial provisorio del título mediante EX-2017-23719378-APN-DAC de CONEAU Sesión-Acta Nº506/19
MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN FINANCIERA Y CONTROL DEL SECTOR PÚBLICO
DIRECTOR: Dr. Alfredo Le Pera
CO-DIRECTORA: Cra. Lea Cristina Cortés de Trejo
Inicio de clases: Junio 2013
Duración: 30 meses
Días y horario de clases: Viernes y Sábados.
Condiciones de ingreso: Ser egresado de una universidad argentina o extranjera, nacional o provincial, pública o privada reconocida, con titulo de grado correspondiente a una carrera de cuatro años de duración como mínimo. Los graduados con título de “Especialista en Administración y Gerencia Financiera Publica” acceden directamente al tercer ciclo.
Requisitos:
© 2022 Facultad de Ciencias Económicas, Jurídicas y Sociales U.N.Sa.