esenfrpt

Otras Publicaciones

Infancias y autonomías: condicionantes de la movilidad independiente en el Área Metropolitana de Buenos Aires

por Carla Arévalo y Pablo De Grande. En Revista Electrónica de Divulgación Científica de la Infancia y la Juventud, 2021.

En el presente artículo nos proponemos analizar las condiciones de la autonomía en la movilidad infantil y adolescente en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), Argentina. Para esto, consideraremos que la autonomía en la movilidad de los niños se despliega tanto a la hora de no requerir de otros adultos para desplazarse, como en el reforzamiento de los lazos de cooperación y cuidado que puedan establecerse entre ellos.

Nos interesa indagar, a partir de un relevamiento realizado entre los años 2009 y 2010 por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censo (INDEC) y el Ministerio de Transporte de la Argentina, en qué medida los niños de este aglomerado urbano se desplazan cotidianamente en forma autónoma, para qué lo hacen, con qué personas y actividades esto los pone en contacto, y cómo se relaciona con la movilidad que logran acompañados de otras personas de su hogar.

Ver artículo completo AQUÍ.

Clinical diagnosis of COVID-19. A multivariate logistic regression analysis of symptoms of COVID-19 at presentation

Introducción El objetivo de este estudio de corte transversal fue describir los principales síntomas asociados con la COVID-19, y sus características diagnósticas, para ayudar en el diagnóstico clínico.

Métodos Se llevó a cabo un análisis de todos los pacientes diagnosticados con SARS-CoV-2 por RT-PCR entre abril y mayo 2020 en Argentina. Los datos incluyen información clínica y demográfica de todos los sujetos en el momento de la presentación (n = 67318, donde el 12% fueron positivos para SARS-CoV-2). La población de estudio se dividió en cuatro grupos de edad: pediátricos (0-17 años), adultos jóvenes (18-44 años), adultos (45-64 años) y ancianos (65-103 años). Se utilizó una regresión logística multivariante para medir la asociación de todos los síntomas y crear un modelo de diagnóstico basado en ellos.

Resultados Los síntomas asociados con la COVID-19 fueron anosmia, disgeusia, dolor de cabeza, febrícula, odinofagia y malestar. Sin embargo, la presentación de estos síntomas fue diferente entre los distintos grupos de edad. A su vez, en el momento de la presentación, los síntomas asociados a problemas respiratorios (dolor en el pecho, dolor abdominal y disnea) tuvieron una asociación negativa con la COVID-19 o no significativa estadísticamente. Por otro lado, el modelo basado en 16 síntomas, edad y sexo, presentó una sensibilidad del 80% y una especificidad del 46%.

Conclusiones Hubo diferencias significativas entre los diferentes grupos de edad. Además, hubo interacciones entre diferentes síntomas que estaban altamente asociados con la COVID-19. Finalmente, nuestros hallazgos mostraron que un modelo de regresión basado en múltiples factores (edad, sexo, interacción entre síntomas) se puede utilizar como un método de diagnóstico accesorio o una detección rápida de la sospecha de COVID-19.

Ver el artículo completo AQUÍ.

Paz, J (2021). Brecha de género en la participación laboral y el tipo de unión conyugal en Argentina

En este artículo se analiza el posible efecto de la división de tareas dentro de los hogares conformados por parejas unidas y casadas sobre sus niveles e intensidades de participación en el mercado de trabajo. Con datos del Módulo de Uso del Tiempo, añadido a la Encuesta Anual de Hogares Urbanos del año 2013, se explora empíricamente la siguiente hipótesis: los hogares formados por parejas unidas distribuyen las tareas domésticas (no remuneradas) más igualitariamente que aquellos de parejas casadas, lo que conduce a una participación laboral más parecida tanto en incidencia como en intensidad de participación. Dicho de otra manera, mujeres y hombres casados tienden a una especialización mayor y, por lo tanto, se observa en estas parejas una brecha de participación entre géneros más amplia que la registrada entre mujeres y hombres unidos de hecho. 

Ver el documento completo AQUÍ.

Arévalo, C. (2021) Migrar y estudiar. Brechas de acceso a la educación contra niños migrantes en la Argentina

La condición de migrante es un factor que en ocasiones condiciona el acceso a la educación de las niñas y niños. Evidencia de este tipo puede ser interpretada como discriminación contra niñas y niños migrantes, lo cual en un marco de derechos humanos resulta inaceptable.

El objetivo de este estudio es dimensionar la desigualdad en asistencia escolar entre niñas/os nativas/os y migrantes en la Argentina y analizar sus determinantes. Utilizando metodologías cuantitativas se determinó que niñas y niños migrantes tienen menor probabilidad de asistir a la escuela que niñas/os nativas/os.

Ver el documento completo AQUÍ.

 

Ciencia de la sostenibilidad, pobreza y desarrollo en la Argentina del siglo XXI

Investigadoras/es del IELDE escribieron dos capítulos de este libro:

Cuando el trabajo no alcanza. El trabajo, la calidad del trabajo y sus efectos sobre el nivel y la estructura de privaciones al bienestar en Argentina

Por Jorge Paz

"El empleo es uno de los canales que conduce a menores niveles de pobreza (o de mayores niveles de bienestar), cualquiera que sea la forma de medirla. Esto es así porque en casi todos los países del mundo los ingresos del trabajo contribuyen proporcionalmente más que los provenientes de otras fuentes a los ingresos familiares. Además, el trabajo permite contar con una serie de elementos no menos importantes para el bienestar: implica afiliación social, al generar contacto con pares, y asegura contra eventos aleatorios como la enfermedad, el desempleo y la muerte (Castel, 1995); también facilita el acceso al crédito, a los servicios de salud, de esparcimiento, al deporte y el ocio. Como lo señalan Martel y Dupuis (2006), el trabajo ocupa el pensamiento de las personas, ordena la asignación diaria del tiempo, proporciona acceso a los bienes que permiten satisfacer necesidades, contribuye a la identidad social y, en ciertos casos, influye en decisiones fundamentales para la vida, como la formación de una familia. Para una gran parte de la población, el trabajo -o falta de éste- representa la conexión, y la calidad de esa conexión, con el mundo exterior."

Patrones de consumo no sostenible en Argentina

Por Carla Arévalo

"Un análisis acerca de la sostenibilidad pone en el centro de la discusión los problemas de pobreza, hambre y desigualdad que continúan azotando a la humanidad pese a los esfuerzos y a los avances logrados. Naciones Unidas (2015) reconoce que erradicar la pobreza es uno de los principales desafíos que enfrenta la humanidad y un requisito indispensable para lograr el desarrollo. Sin embargo, la realidad se muestra paradójica, pues en el mundo convive una buena parte de la población con recursos insuficientes para alimentarse, vestirse, educarse o acceder a algún tipo de atención sanitaria, junto con un grupo que ostenta consumos excesivos y estilos de vida insostenibles. Además de completar un escenario que roza lo absurdo, el consumo desmedido ejerce fuertes presiones sobre el ambiente, lo que pone en riesgo la disponibilidad para las generaciones futuras."